
La historia siempre vuelve con lo mejor de sí: este Festival lo ha dicho
En un espacio, en un gesto, en una palabra, la historia podrá renovarse para decirnos que ni el invierno más crudo, ni la temporada más oscura podrán impedir que el Hombre cante su libertad y reemprenda el camino de los mejores sueños. Esa verdad emergió pura, en la tarde de este viernes, en la capitalina Estación Cultural de Línea y 18, donde quedó inaugurado el Primer Festival Internacional Granma Rebelde.
Timbrado por el lema “60 años de voz y Revolución”, el encuentro que se extenderá hasta este domingo abrió sus puertas con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; así como del miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda; y miembros del Secretariado del Comité Central, dirigentes partidistas, del Estado y el Gobierno, representantes de instituciones, organizaciones y entidades del país.
Emocionó ver a una gran familia gremial, de comunicadores, y a muchos pensadores que en estos días se han dado cita en la Mayor de las Antillas para vivir eventos teóricos y de revitalización de redes inteligentes desde posiciones de izquierda. El Festival -convocado por el Partido Comunista de Cuba (PCC) y con la participación de la Unión de Jóvenes Comunista (UJC)- fue otro buen motivo de confluencias; esta vez, para celebrar el aniversario 60 de los periódicos Granma y Juventud Rebelde, fundados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
A su llegada en horas de la tarde, el Presidente Díaz-Canel Bermúdez recorrió los stands alistados en la Estación Cultural, y en cada uno sostuvo diálogos con directivos de medios de prensa, y con periodistas. Además de los espacios dedicados a Granma y a Juventud Rebelde, estaban los de otros participantes como la Editora Abril (Cuba), Almayadeen (Palestina), Diario del Pueblo (China), Ideas Multimedios (Cuba), Palante (Cuba), Periódico Nhan Dan (Vietnam), Cubavisión Internacional (Cuba), Radio Cubana, Editorial de la Mujer (Cuba), Bohemia (Cuba), Alma Plus (Cuba), Prensa Latina (Cuba), Trabajadores (Cuba), Periódico el Siglo (Chile), Agencia Cubana de Noticias, Revista Conciencia (México), y The People Forum (EE.UU.)
A cargo de la miembro del Comité Central del Partido y jefa de su Departamento Ideológico, Yuniasky Crespo Baquero, estuvieron las palabras centrales del acto inaugural. “El Festival que hoy inauguramos -dijo- es un evento que evoca dos símbolos de nuestra lucha. Su nombre nos traslada a las esencias de la Revolución Cubana”.
Para redondear la idea anterior, Yuniasky expresó que “el yate Granma pasó a la historia por la voluntad irredenta de un grupo de jóvenes dispuestos a ser libres o mártires. Rebelde fue el Ejército, formado desde el pueblo, que le dio a Cuba la luz de la victoria el Primero de enero de 1959, bajo la certera guía de Fidel”.
Más adelante en sus palabras, la dirigente partidista enunció: “Inauguramos este festival, después de un amanecer cargado de compromiso y convocatoria popular. En pleno Vedado de La Habana, al pie de la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar y con nuestro Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez al frente, denunciamos la escalada agresiva contra la República Bolivariana de Venezuela y ratificamos nuestra posición inquebrantable, sustentada en principios que no se negocian ni se modifican”.
La firma del General de Ejército Raúl Castro Ruz -dijo- encabezó uno de los ejemplares de “los libros que firmamos más de 4 millones 388 mil cubanos en apoyo al hermano pueblo”.
Sobre los emblemáticos Granma y Juventud Rebelde, la miembro del Comité Central del Partido Comunista significó que, “como voces fundamentales que dan continuidad a la plataforma comunicacional de la Revolución Cubana, los dos periódicos han contado la resistencia popular frente a las agresiones del imperialismo yanqui y han sido tribuna permanente para la defensa de las causas más justas de la humanidad”.
Este Primer Festival Internacional Granma Rebelde -enfatizó- “se dedica especialmente a Fidel, en el camino del centenario de su natalicio. El líder histórico de la Revolución constituye inspiración permanente para nuestro pueblo y para todos aquellos que alzan las banderas de la dignidad y batallan por los sueños de justicia de un mundo mejor, que sabemos posible y a la vez resulta hoy más que necesario”.
Hacia el final de su intervención, Yuniasky Crespo Baquero afirmó que “en la unidad está nuestra principal fortaleza. Unámonos -dijo- para enfrentar la manipulación mediática y las tácticas de guerra de cuarta generación del imperialismo, orientadas a incitar al odio, distorsionar las realidades de nuestras naciones y alimentar el auge del fascismo y el neocolonialismo”.
“Unidos podemos desafiar poderosas fuerzas y salir victoriosos”.
Lo que vino después, y cerró la tarde, impregnó de esperanza y belleza cada alma presente en el amplio recinto: fue un Concierto de la Canción Política, organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), desde el cual emergieron jóvenes muy talentosos. Ellos -teniendo como telón de fondo una recreación del cartel cubano “La rosa y la espina”, del diseñador Alfredo Rostgaard- encarnaron el espíritu de aquellos muchachos del Movimiento de la Nueva Trova, de los años 60 del siglo XX.
En interpretaciones que se dieron a través de letras inolvidables -más de una cantada en los conciertos de los años 80 y 90 del pasado siglo-, resultó evidente que la historia -la hermosa, la más humana y libertaria- siempre trae de vuelta lo mejor de sí, para recordar a todos, especialmente a los siniestros, que en la otra punta de la balanza, la que salva, los buenos seguirán dando la batalla.
Haz un comentario