• Actualidad/
  • Villa Clara tiene para ser una provincia mucho más innovadora
Sociedad
Foto: Presidencia

Villa Clara tiene para ser una provincia mucho más innovadora

René Tamayo León
Granma
Un área ganadera, una UBPC, una fábrica de pinturas y un polígono de hornos industriales para producir carbón vegetal. Cuatro puntos del municipio de Ranchuelo donde el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, volvió a comprobar cuánto puede lograrse si se trabaja y aplica ciencia e innovación.

RANCHUELO, Villa Clara.- La autosuficiencia para la producción y entrega de leche fresca a niñas y niños y a personas con dietas médicas especiales, va haciéndose realidad en este municipio gracias al aporte de ganaderos como Narciso Ramón Ramírez Machado, reconocido médico veterinario de la zona.

A pesar de entrar a la sexta década de vida, desde hace dos años, junto a su familia, el campesino empezó a desmontar decenas de hectáreas de marabú y manigua para el fomento de un ganado mestizo —con base en Holstein y Cebú— alto productor de leche y carne, que le permiten obtener, en promedio, 6,5 litros de leche diarios en las más de 50 vacas que siempre tiene en ordeño.

Ramírez Machado es ganadero de sangre, herencia que él alimenta en su nieto, y que también llevan su esposa y su hijo. Entre los tres gestionan cerca de cien hectáreas de tierra y más de 330 reses, donde un principio inamovible es el uso de las tecnologías y la ciencia que desarrolló la Revolución cubana en la ganadería con el liderazgo del Comandante en Jefe.

«Todo lo que hizo Fidel con la ganadería aquí no puede olvidarse», enfatiza «Ramoncito», como lo conoce todo el mundo por aquí. El vaquero guarda en su celular fotos de algunos de los grandes sementales adquiridos por indicaciones de Fidel desde los años 60 del pasado siglo y que fueron la base del desarrollo de la ganadería en la Revolución.

De aquellos hermosos ejemplares, Ramoncito sigue solicitando y empleando material genético —de los que aún se tiene— para la inseminación de sus vacas. «Yo —dice— sí defiendo la inseminación artificial y la hago yo mismo; eso es algo que se ha perdido y que tenemos que volver a fomentar si queremos recuperar la ganadería».

A los potreros de Ramón llegó en la mañana de este jueves el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en nueva visita de la dirección de la organización a los municipios y en la que también participó el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda.

Acompañados por la miembro del Comité Central y Primera Secretaria del comité provincial del Partido, Susely Morfa González; la gobernadora del territorio, Milaxy Yanet Sánchez Armas, y las principales autoridades de Ranchuelo, el Presidente conoció de las buenas prácticas que implementa el ganadero.

Foto: Estudios Revolución

Ramoncito explicó al Jefe de Estado todo cuanto hace por aquí la familia y sus tres trabajadores fijos, aunque según las necesidades del momento contrata a otros. Defendió la necesidad del continuo mejoramiento genético; del acuertonamiento, porque —afirmó— esa es la única manera de garantizar comida a las reses en el trópico; de la siembra de plantas proteicas, por lo que tiene más de seis hectáreas sembradas de caña y más de 13 plantadas con kingras; de la siembra de heno para los terneros...

El ganadero está entregando entre 290 y 300 litros de leche diarios a la empresa láctea. De enero a junio cumplió el plan de entrega al 157 por ciento, y en julio ya va por el 200 por ciento. Pero —dice— todavía estoy a mitad de lo que queremos lograr.

Habló así de planes y retos, y el Presidente lo felicitó por cuanto van logrando él y su familia a pesar de lo difícil de estos tiempos. Ustedes —dijo Díaz-Canel a Ramoncito— están trabajando duro y se empeñan en usar la ciencia y la innovación, y eso es lo que siempre digo sobre resistir con creatividad.

CAÑA BUENA

De igual empeño y perseverancia conoció el mandatario en uno de los bloques cañeros de la UBPC Carlos Manuel de Céspedes, donde, desde una pequeña colina —para que nadie ponga en dudas lo que aquí se hace—, están a la vista, hastas el horizonte, unas 50 hectáreas de caña esmeradamente cuidadas, limpias, sin despoblamiento, bendecidas por las lluvias del verano y el verdor que estas traen.

La cooperativa es Vanguardia Nacional desde el año 2022, su cultivo fundamental es la gramínea, pero ha diversificado las áreas con cultivos varios, ganadería y otras producciones.

Forman parte de la unidad 115 trabajadores, 15 de ellos mujeres. Sus resultados productivos se hacen «contantes y sonantes», en un anticipo promedio de 16 127 pesos mensuales, aunque en el reparto de utilidades del pasado año recibieron, como media, 125 126 pesos per cápita. Y como parte de su responsabilidad social, la UBPC garantiza la alimentación a los docentes y demás trabajadores de la escuela primaria de la localidad y prestan otras ayudas sociales.

En los predios de la empresa azucarera Efraín Alfonso, la Carlos Manuel de Céspedes ha sido rentable durante 23 años, por lo que la estabililidad laboral es norma, además de que hacen un constante uso de los resultados de la ciencia y la innovación, entre ellos el empleo del Levame, un producto que cada día gana más aceptación por sus bondandes e incremento de la productividad de las plantaciones.

El colectivo de la cooperativa solo tiene una insatisfacción, que la caña que producen esté vinculada a ingenios fuera del municipio, por lo que su empeño es seguir sembrando para que el central del municipio prenda el vasculador y la chimenea vuelva a echar humo.

Díaz-Canel ponderó los resultados de la cooperativa y exhortó a las y los trabajadores a seguir adelante pese a las limitaciones, y se mostró confiado de que más pronto que tarde Ranchuelo volverá a tener azúcar propia.

GENTE QUE EMPRENDE

De cómo el conocimiento siempre está detrás de las soluciones de los problemas, concepto que defendió durante su visita a Ranchuelo, también tuvo testimonio Miguel Díaz-Canel en el proyecto de desarrollo local (PDL) que lidera el joven de 37 años de edad Kelvin Alonso, a quien desde adolescente se le «metió el bichito» de hacer sus propias pinturas después de ver cómo en un lugar de Cacocum estas se elaboraban.

Con materias primas nacionales que Kelvin fue analizando, probando, adaptando, y algunos surtidos de importación, Pinturas Alonso ha logrado obtener sus propios productos de vinil y aceite, y hasta lograr los matices que demanda la exigente paleta de colores de los expertos en Patrimonio.

En una pequeña fábrica al borde de la Autopista Nacional, en el Km 245, donde muchos equipos son resultado de la inventiva, Kelvin y sus compañeros están alcanzado una producción estable para cubrir necesidades del municipio, al que han aportado en los últimos tres meses, desde que el emprendimiento se convirtió en proyecto de desarrollo local, unos 600 000 pesos.

Además de la oferta a la población, incluido un punto de venta en la autopista, Pinturas Alonso va, poco a poco, embelleciendo las fachadas de Ranchuelo y devolviendo al poblado el lustre.

También resultado del estudio, la innovación y el deseo de hacer, es el polígono industrial para producir carbón vegetal de Yosvany Martínez Alemán, un proyecto adscripto a la Empresa Agropecuaria de Ranchuelo, y cuyos tres primeros hornos de ladrillo, en forma cónica, pueden observarse a la altura del km 254 de la Autopista Nacional, por su lado sur.

Foto: Cuenta en X de Presidencia Cuba
 

La tecnología no tradicional para la obtención de carbón vegetal es una innovación de Martínez Alemán a partir de su experiencia y estudio de materiales y tutoriales y años de búsqueda e indagación en artículos bajados de Internet. Son resultado de un largo proceso de prueba y error, donde no pocos hornos se le fueron al piso, hasta llegar a la forma cónica, de «trompo— —como les dice él.

La meta del emprendedor, cuya iniciativa está en tránsito de convertirse en un proyecto de desarrollo local, es construir un polígono con 12 reactores y aportar 500 toneladas mensuales de carbón vegetal ecológico.

Ya en la medianía de edad y con instrucción académica de 12 grado, Martínez Verdecia tiene una vocación e inventiva que lo llevó a apostar todo, incluso sus recursos materiales, a un proyecto que ya empieza a dar frutos, con unas 100 toneladas por mes para la venta a entidades y la población.

Sobre las experiencias constatadas este jueves en Ranchuelo en un área ganadera, una UBPC, una fábrica de pinturas y un polígono de hornos industriales para producir carbón vegetal, el Jefe de Estado reflexionaría más tarde, en el habitual encuentro que sostiene, junto al Secretario de Organización del Comité Central, con cuadros del Partido y otros dirigentes de los territorios.

Aquí hemos visto —les dijo—, que el conocimiento se impone en la solución de los problemas que tiene el país; y una provincia como esta, con tanto conocimiento generado por sus instituciones, puede ser mucho más innovadora.

Palabras clave
Recorridos de trabajo

Haz un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.