
Un tema estratégico para los destinos del país
«Este es un tema estratégico, en el que todos debemos involucrarnos», afirmó el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales Ojeda, al hacer uso de la palabra, en el segundo día del X Pleno de la organización, durante el debate del primer punto de la agenda,que estuvo dedicado a evaluar el Programa de Gobierno para la estabilización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Es el asunto que ahora mismo genera mayor inconformidad entre la población, y con justeza, opinó el dirigente. «Hemos llegado a tener afectaciones de 24 horas y hasta de 38 en algunos lugares, con el consiguiente impacto en el abasto de agua y la conservación de alimentos», ejemplificó, y reconoció que, aunque se trata de un programa muy bien definido, no se ha podido contar con los combustibles y lubricantes necesarios, por falta de financiamiento: teniéndolos, hoy la situación fuera otra.
De ingentes calificó los esfuerzos y coordinaciones que realiza el país para conseguir los montos necesarios, y añadió que es preciso velar porque el Programa se cumpla, y enfrentar a quienes, en medio de un ejército de personas comprometidas con su tarea, la empañan con el mal hacer.
Asimismo, dijo que es un imperativo bajar la demanda allí donde se pueda, donde haya reservas. Pudiera parecer paradójico pedir algo así, explicó, pero existen circuitos protegidos y entidades estatales donde se producen sobreconsumos; por eso los consejos energéticos deben cumplir su papel, y las organizaciones políticas y de masas, los revolucionarios todos, velar porque no suceda.
ATENCIÓN PERMANENTE
Al presentar el informe, Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del CC y jefe de su Departamento Económico Productivo, insistió en que este acápite resulta centro de atención permanente en el proceso de construcción socialista; en que es prioritario para los principales órganos colegiados de dirección del país; y constituye, asimismo, el problema fundamental en estos momentos para nuestra economía y nuestros hogares.
Recordó que el Programa de Gobierno fue presentado y aprobado en noviembre de 2024 -para cumplir una decisión del Buró Político, tomada durante el septiembre anterior, ante el proceso de deterioro progresivo del SEN, por no contar con el financiamiento necesario para su sostenimiento- y tiene como principales objetivos:
-Recuperar la generación en las termoeléctricas que consumen combustible nacional.
-Maximizar la generación con crudo nacional y gas acompañante de la extracción del petróleo cubano, que incluye la mejora de la eficiencia.
-Incrementar la participación de las fuentes renovables de energía (solar, eólica, biomasa, biogás, etc.) y priorizar la solar fotovoltaica con acumulación de energía, en el corto plazo.
-Recuperar la disponibilidad en la generación distribuida y disminuir paulatinamente la generación móvil, así como la generación con combustible diésel.
-Continuar implementando la transición energética y el uso racional de la energía en los consumidores.
Broche Lorenzo destacó, del trabajo realizado para evaluar el Programa, las visitas a 111 instalaciones vinculadas al SEN; los intercambios con las máximas autoridades de varias provincias, con 24 consejos energéticos, oficinas de Opinión del Pueblo y de Atención a la Población, y con organizaciones de base del Partido y de la Unión de Jóvenes Comunistas: en total fueron contactadas más de 3 800 personas.
También se consultó la propuesta de informe con estructuras partidistas, y las de Gobierno a todos los niveles, y los consejos de dirección y sistemas empresariales de las entidades directamente involucradas. Como parte de ese proceso se recogieron 6 395 intervenciones y 2 770 propuestas.
APUNTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Según trascendió, como resultado de las acciones del Programa se ha logrado obtener divisas, no todas las necesarias, con un esfuerzo extraordinario de la Isla, en el escenario de bloqueo recrudecido por parte del Gobierno de Estados Unidos. Pero es imprescindible –se dijo- «continuar identificando fuentes de financiamiento, incluso dentro del país, para hacer sostenible la recuperación».
En el aseguramiento de los combustibles importados radica la situación más compleja, y es la que con mayor fuerza incide en la disponibilidad de la generación base y distribuida del sistema –más del 65 % de las horas de apagón están asociadas a este indicador.
De forma general, se cumplen las inversiones, mantenimientos y reparaciones. La generación de los parques solares fotovoltaicos instalados ha contribuido a la reducción de las afectaciones durante el día; se trata de un «ambicioso proyecto» que «ha demostrado su validez»; sin embargo, no ha sido posible, con los ahorros de combustibles estimados, aminorar los apagones en el pico nocturno. No obstante, los concluidos comenzaron a aportar energía en las fechas comprometidas y el resto de los planificados para este año marchan según cronograma.
Todavía hay entidades estatales y otras formas de gestión con solvencia económica para introducir esa tecnología –se advirtió– que no lo han hecho; y también se precisan fórmulas más flexibles para que personas naturales accedan a esta fuente de generación, a lo que contribuyen las últimas disposiciones aprobadas al efecto.
«Está en proceso la importación de módulos fotovoltaicos destinados a determinados segmentos poblacionales priorizados», se explicó. En el informe también se apremia a aprovechar más alternativas como la biomasa y el biogás, propicias para la cocción de alimentos.
En cuanto a las labores en las centrales termoeléctricas de cara al verano, generaron rutas críticas y aplazamientos las demoras en la entrada de recursos importados, limitaciones con los combustibles, retrasos de la industria nacional en la entrega de equipos y elementos conformados, así como problemas de calidad en la ejecución de algunos trabajos.
También se señaló que las redes de distribución y transmisión de energía tienen un elevado deterioro, lo que provoca reiteradas interrupciones al servicio y limita la transferencia de potencia entre regiones, con el consiguiente riesgo para la estabilidad del SEN.
Además, se insistió en lo imprescindible de una labor sistemática y efectiva en el ámbito comunicacional, que garantice información oportuna y asequible, la cual incluya las acciones del Gobierno y del Ministerio de Energía y Minas para alcanzar la recuperación sostenible del SEN.
Se debe, de igual manera, perfeccionar la programación y comunicación de los apagones; seleccionar los centros y actividades realmente vitales y retomar el análisis sobre la conveniencia de proteger «centros y no circuitos, de manera que sea más equitativa la afectación».
Si bien se aprecia una tendencia a la disminución de los delitos sobre el sector eléctrico, siguen ocurriendo hechos asociados al robo de combustibles, aceite dieléctrico, conductores, angulares y recursos para las inversiones.
DE LA DEMANDA Y EL COMPROMISO
El titular de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, explicó a los asistentes al Pleno, que la demanda y el consumo de electricidad han crecido en los últimos años por factores como la entrada de equipos electrodomésticos y medios de transporte eléctricos, la falta de gas licuado, el robo de electricidad y el insuficiente ahorro, y también los propios apagones.
La elevada demanda en todos los horarios, unida a la pérdida de capacidad de generación, el decrecimiento de la producción nacional de crudo, y el descenso de la importación de petróleo y sus derivados, confluyen en la complejísima situación actual.
De ahí la importancia del diseño integral que al respecto tiene el país, para avanzar hacia la independencia de la importación de combustibles.
Sabemos los impactos negativos de esta situación –recalcó el Ministro- y el extraordinario esfuerzo que hacen cubanas y cubanos para sobreponerse a diario, por eso reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando por la solución.
Como parte de la jornada de este sábado, en este momento de la agenda se dio continuidad al análisis de la evaluación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía presentada en la sesión anterior por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
En tal sentido, varios miembros del Comité Central e invitados a la reunión, al hacer uso de la palabra coincidieron en la visión estratégica de las ideas contenidas en el referido documento, al tiempo que insistieron en la importancia de trabajar desde los territorios pensando en el país, así como hacer un mayor uso de la ciencia y la innovación en todas las acciones.
El gran reto, consideró Joel Queipo Ruiz, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Holguín, está en hacer cumplir el Programa y cumplirlo con eficiencia, y en ese propósito llegar a todos, a todos los niveles.
Lo hecho hasta el momento, se significó en las intervenciones, demuestra que el Gobierno cubano no está detenido y sigue buscando soluciones a los problemas más acuciantes del país. El Programa de Gobierno ha dinamizado, ha transformado, y en su contenido hay orientaciones y metas claras.
Finalmente, el Primer Ministro reconoció la complejidad en el proceso de implementación del Programa, así como la insatisfacción de que no se ha logrado transformar los problemas más sensibles que afectan a nuestro pueblo.
Haz un comentario