
Realizan IX Asamblea General de Asociados de la Unión de Historiadores de Cuba
El Palacio de las Convenciones acoge a historiadores de todo el país en la IX Asamblea General de Asociados de la Unión de Historiadores de Cuba. Con una participación de 136 delegados, el máximo órgano de la UNHIC analiza el trabajo de los últimos 5 años, traza las nuevas proyecciones y eligirán las estructuras nacionales de dirección para el próximo quinquenio.
La sesión inaugural de la asamblea estuvo presidida por los miembros del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Rogelio Polanco Fuentes, Jefe del Departamento Ideológico, y Jorge Luis Broche Lorenzo, Jefe del Departamento de Atención al Sector Social; Inés María Chapman Waugh, Viceprimera Ministra de la República de Cuba; Alpidio Alonso Bravo, Ministro de Cultura; Eduardo Torres, director de la Oficina del Programa Martiano y Presidente de la Academia de Historia de Cuba; Joel Cordobí Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba, y Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.

Las palabras centrales estuvieron a cargo de Jorge Luis Aneiros Alonso, quien refirió que estos han sido años de intensa actividad para la UNHIC, alcanzándose logros y avances en el trabajo de la asociación sin desconocer deficiencias y errores en determinadas tareas y frentes.
“Nuestra vida orgánica ha estado dirigida por el funcionamiento interno, el establecimiento de espacios de creación, socialización, estimulación a nuestros integrantes y ha ayudado a elevar la proyección y el reconocimiento social de la asociación y de los historiadores,” señalo Aneiros Alonso.
El debate se realizó en cinco comisiones de trabajo, donde se discutieron temas como la actividad cientifica y editorial, protección al patrimonio histórico, comunicación de la historia, enseñanza de la historia y formación de historiadores, y la actividad organizativa interna de la UNHIC.
Reina de la Caridad Torres Pérez, directora provincial de Información y Comunicación Social y Secretaria de Comunicacion en la Unión de Historiadores en la filial de Ciego de Avila, precisó que la historia hay que contarla bien, de una forma atractiva, que motive desde esa primera narrativa, y profundizar en qué nos está faltando con las nuevas generaciones. “Ya los más adultos tenemos un arraigo e identificación con los sucesos y las principales figuras históricas del país, pero en las nuevas generaciones puede que esté faltando eso”, explicó.

En su intervención, Torres Pérez, abordó la importancia de la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaiones en la enseñanza y aprendizaje de la historia.
Puntualizó que debemos enseñar la historia no solo de la forma convencional, sino utilizando también los medios y herramientas que hoy se tienen. No se puede pensar que solo la clase de historia va a resolver la situación, hay que aprovechar los espacios televisivos, que también deberían cambiar sus códigos, los espacios radiales, las redes sociales digitales.
Se preguntó Torrez Pérez “¿qué es lo que queremos transmitir y de qué forma? Con las infografias, las fotos y los podcats se hace más motivador el conocimiento de la historia”, concluyó.
Por su parte, Rogelio Polanco Fuentes señaló que "estamos en un momento donde vivimos con una disputa ideológica por la memoria, una disputa por la historia. Nuestros enemigos históricos intentan desmontar la historia, tergiversarla y, mediante el algoritmo, invisibilizar nuestro mensaje, nuestra visión de la historia".
"Las nuevas tecnologías priorizan la instantaneidad y la superficialidad, provocando que no se profundice en los temas más importantes; estamos en una crisis civilizatoria, en un momento cumbre para la historia de la humanidad, el cual, además de los avances tecnológicos que pueden generar importantes beneficios al ser humano, entre ellos la inteligencia artificial y todo como parte de ese nuevo ecosistema de comunicación digital, también genera importantes desafíos ya no solo en la actualidad sino para el futuro de la especie humana".
Resaltó, además, que estamos viviendo un momento en que pueden producirse cambios antropológicos, cambios en la conducta humana que están siendo cada vez más alertados por líderes mundiales; por tanto, la comunicación se convierte en un elemento esencial estratégico para la historia.
El espacio fue propicio para honrar la memoria de los 89 asociados fallecidos en los últimos cinco años. También acompañó a los delegados el Héroe de la República de Cuba y Presidente de la Unión de Arquitectos e Ingenieros de Cuba, Antonio Guerrero Rodríguez, en coincidencia con la conmemoración ayer de los 65 años de creados los Órganos de la Seguridad del Estado.
Haz un comentario