
Misión médica cubana en China: Un programa que se conoce poco, pero que ha dejado aportes importantes a dos países hermanos
BEIJING.- La de ustedes, es indudablemente una misión, una cooperación, que tiene sus peculiaridades, sus particularidades, y tiene, también, un grupo de aportes importantes, expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a siete de los ocho especialistas médicos que en provincias distantes de la capital continúan un programa iniciado en 2004 a iniciativas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y del que se habla poco.
Desde la embajada cubana en Beijing, por videoconferencia, los galenos contaron al mandatario sobre los servicios que prestan, la aceptación que tienen entre la población, la comunicación que establecen cuando el chino y el castellano son idiomas tan diferentes, y otras muchas vivencias que —le dijeron— los han hecho crecer y ser mejores profesionales y seres humanos.
La doctora Carmen González cumple la misión desde hace un año. Contó emocionada, anécdotas y vivencias que la han hecho estar —expresó— orgullosa de ayudar y aportar al pueblo chino, aunque a veces se siente cohibida ante sus colegas locales, pues en ocasiones, frente a su consulta hacen fila decenas de pacientes que fueron atendidos por médicos chinos en el mismo hospital, pero que quieren que ella confirme el diagnóstico que estos le hicieron
La situación es a veces complicada, aunque sus colegas lo aceptan, al fin y al cabo, ella, como los otros médicos cubanos que trabajan en China bajo este programa, cumplen funciones de consultantes, es decir, por su experticia dan asesoría especializada; como en Cuba, los médicos jóvenes les dicen «profesores».
¿El idioma? Eso lo resuelven —contó la médica— con traductores que les asignan las clínicas donde trabajan, muchos de ellos médicos que estudiaron en la Isla, aunque a veces, si no están, usan el servicio de traducción a los que se acceden a través de los celulares o echan mano a la mímica, «que también funciona bien».
La doctora Yamila Rodríguez, oriunda de Santa Clara, tiene vivencias parecidas a las de la doctora Carmen. Decía al Presidente que la cubana y la china son culturas muy diferentes, idiomas muy distintos, sin embargo —le dijo— es algo muy hermoso.
Son muchas nuestras experiencias, la aceptación que tenemos en la población, la enorme satisfacción que sentimos cuando resolvemos un problema de salud, sobre todo de los niños; la interacción con los médicos del país con los que hacemos intercambios de criterios, diagnósticos, consultas, además de realizar actividades juntos, como cumpleaños en los que ellos traen cosas típicas y nosotros también y todos terminamos cantando La Guantanamera.
El doctor Roberto, también santaclareño y esposo de la doctora Yamilé, narró de los desafíos a enfrentar cuando se comienza la misión. Más allá del idioma, explicó, los protocolos médicos cubano y chino son diferentes, y nosotros somos los que tenemos que adaptarnos a los suyos por el bien del paciente.
No obstante, señaló que el principal y más motivador problema que deben superar es el de las tecnologías. Sabido es —argumentó— el tremendo adelanto que China tiene en esto, y los hospitales donde trabajamos disponen de las mejores tecnologías médicas que hay en el mundo, las que solo se ven en los catálogos, y eso es algo gratificante, porque tenemos que aprender a utilizarlas, por nosotros, por los pacientes chinos y también para bien de Cuba.
El doctor Reinier Ruiz, de la Isla de la Juventud, comentó sobre las diferencias entre ambos sistemas de salud, donde el chino es muy competitivo, con una amplia red de hospitales y clínicas privadas, sin embargo, dijo, eso no ha impedido que se requiera a culquier hora para atender una urgencia médica.
También habló de las tecnologías, pero para agregar otro detalle: es verdad, dice, que hemos asumido sus tecnologías, pero también las hemos adaptado a nuestros procedimientos, lo que ha resultado muy beneficicio para los pacientes y por tanto para la institución médica, porque con esas tecnologías y nuestro saber hacer, hemos podido abrir tratamiento nuevos, que antes no se hacían en el hospital, entonces resolvemos patologías que antes no trabajaban.
El doctor Lázaro Javier Villa está desplegado en uno de los hospitales de la provincia Anhui, uno de los territorios por donde empezó, hace más de 20 años, este programa de colaboración impulsado por el Comandante en Jefe, por lo que la población los respeta y quiere mucho.
De iguales experiencias, aunque matizadas por las características culturales de las provincias en que trabajan, contaron los doctores Isidro Castañeda y Juan Carlos Medina en el encuentro a través de videconferencia con el Presidente cubano, quien estuvo acompañado en el diálogo por el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, el integrante del Comité Central y Jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales, Emilio Lozada García; el embajador cubano en Beijing, Alberto Blanco Silva; y la doctora Debby López Sánchez, jefa de la misión y representante de la Comercializadora Cubana de Servicios Médicos.
Díaz-Canel felicitó a los protagonistas de la cooperación médica en China. Resaltó la importancia de lo que hacen para el fortalecimiento de las relaciones entre los dos países.
ENCUENTRO CON INTEGRANTES DE LA MISIÓN ESTATAL CUBANA
Entrada la tarde y hasta las primeras horas de la noche, este miércoles el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, también sostuvo un intercambio con miembros de la misión estatal cubana en China y el personal diplomático y trabajadores de la embajada.
En el diálogo, representantes de diferentes sectores explicaron las características, resultados alcanzados y proyecciones de la colaboración con China, mientras que el Jefe de Estado hizo una evaluación de su visita a Vietnam y la agenda que ha seguido en China y les amplió sobre la realidad cubana actual.
Haz un comentario