Sociedad
Foto: Presidencia

Río Cauto: la vida vuelve a su cauce

Alina Perera Robbio
Presidencia
Este miércoles en la tarde el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó el municipio Río Cauto en la provincia de Granma. Lo hizo acompañado por un amplio grupo de dirigentes cubanos que convirtieron sus conversaciones con el pueblo en verdaderos despachos itinerantes.

RÍO CAUTO, Granma.-Desde que en la madrugada del 29 de octubre el huracán Melissa golpeó con fuerza terrible las zonas orientales de Cuba, el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha estado llegando, semana tras semana, a las provincias que sufrieron los impactos.

Pocas horas pasaron de que el meteoro hiciera sus estragos, y el dignatario dio inicio a sus recorridos por los escenarios más críticos. Este miércoles en la tarde, por ejemplo, volvió al municipio de Río Cauto, donde el orden y la limpieza de los paisajes le hicieron expresar: “Aquí no parece que pasó el ciclón”. En esa idea se condensa la intensidad de un trabajo que abrió caminos y que restauró, a la altura de la proeza, muchos de los servicios que el huracán paralizó o tiró al suelo.

En sus visitas el Presidente no va solo: en esta, la quinta ocasión, llegó a Río Cauto en una suerte de Consejo móvil, desde el cual ministros de diversas carteras intercambiaron directamente con los pobladores, quienes pudieron escuchar de primera mano informaciones, rendiciones de cuenta en directo, sobre temas de mucha importancia para la vida de la gente.

Foto: Estudios Revolución

El primer punto, en la tarde, fue el Consultorio con horario extendido “Juan Vitalio Acuña” en el Consejo Popular “Grito de Yara”. Dicho centro de Salud, junto con otros siete, pertenece al policlínico “Ernesto Che Guevara”, cuyo director es el Doctor Eudecel Espinosa, un hombre que se autodefine como granmense de pura cepa, y que explicó a esta reportera cómo han sido estas semanas tras el paso del huracán.     

-¿Cómo están los ánimos aquí en Río Cauto, uno de los lugares más golpeados?

-Las personas -dijo el médico- han sentido un golpe muy duro, sobre todo en los primeros días, cuando la gente llegaba a los centros de evacuación. Usted veía a la madre que cogía a los cinco niños porque se le había inundado la casa.

Espinosa recordó que al principio todo fue muy difícil, pero en aquellos predios de Río Cauto, como él dijo, se ha trabajado hasta con expertos en salud mental: “Vino una comisión de psicólogos, y se ha ido por todos los barrios. Y lo otro es la ayuda, no solo la internacional sino la del cubano, la de los vecinos: el que tenía compartió, y eso ha ayudado mucho a que la gente se vaya recuperando y se vaya adaptando”.

Foto: Estudios Revolución

-Aquí se ha trabajado duro y se nota…

-Esto se inundó completo. Aquí, para comunicarse, había que subirse a la torre del central. Así fue por unos cinco días. Después empezó a bajar el agua y se tomaron una serie de decisiones.

“Este Consultorio llegó a estar aislado del Policlínico”, recalcó el médico, quien está convencido de que “lo más duro empieza ahora, porque la gente tiene que empezar a recuperar su cosecha. Por eso había que cambiar el estado de ánimo. La gente tiene que ir para el barrio no pensando en lo que perdió sino en lo que hay que hacer. Ya lo que se perdió, perdido está. Ahora lo importante es cómo levantarnos. Y la gente ha hecho varias propuestas: el que tiene dos gallinas, que dé una para el otro lado, para que, donde se quedaron en cero, se vuelva a empezar”.

-Cuénteme del Hospital donado por la República de la India y que fue asentado en Río Cauto…

-Allí se han dado más de 500 atenciones desde que comenzó a funcionar.

Sobre que no hubiese muerto nadie, Eudecel Espinosa dijo que se trata de una proeza: “Yo estuve en Bolivia cuando los deslaves de las montañas, con aquellas inundaciones, y no eran dos fallecidos ni doce desaparecidos. Eran cientos de desaparecidos”. El médico habló con mucha admiración de los equipos de rescate cubanos, de “lo que hizo la provincia con los Consejos de Defensa”, y del “control tan estricto de dónde se quedó cada gente”.

“Carros, carretas, guaguas; en cuestión de una hora, de unos 200, llegamos a tener mil evacuados. Entonces, la gente afligida. Pasarán años para que se me borre esa imagen de la gente bajando de los carros con aquellos rostros, con esa sensación de que se fue todo. Porque la gente pensó que todas las casas se iban”.

Foto: Estudios Revolución

-Ya se rompió la inercia.

-Ya los ánimos son otros. Arrancó la vida.

En los alrededores del Consultorio

Una vez en las inmediaciones del Consultorio, en la tarde de este miércoles, el Presidente Díaz-Canel dijo a una multitud de la cual asomaban muchos rostros jóvenes e infantiles: “Las autoridades del municipio y la provincia nos han estado explicando la magnitud del ciclón, sobre todo porque ustedes sufrieron un nivel de inundaciones que nunca habían vivido”.

“Ahora esto lleva un análisis de por qué en un evento meteorológico como este se alcanzó este nivel de inundación, para actualizar los planes que tenemos de Reducción de Desastres”.

Lo primero que el mandatario quiso reconocer fue el trabajo de la Zona de Defensa, el trabajo de los Consejos de Defensa del municipio y la provincia: “La disciplina de ustedes en acatar las orientaciones que les dieron los Consejos de Defensa que mencioné, garantizaron una tremenda evacuación -tal vez la evacuación más grande que se ha hecho en esta zona-, y hoy no tenemos que lamentar pérdidas de vidas humanas”.

“Y ahora, como estamos vivos, vamos a recuperarnos”. Dijo que eso se hará “unidos, colaborando entre todos, apoyándonos los unos a los otros, con solidaridad -como solidariamente se ha venido comportando el resto del país”.

Foto: Estudios Revolución

Díaz-Canel habló, en materia de prioridades, sobre los colchones: “sabemos que hay una afectación grande en colchones; los colchones van a llegar, porque hay todo un movimiento de solidaridad de países amigos con Cuba, hay donaciones de organizaciones internacionales, y hay mucha solidaridad también de la población cubana; y por otra parte el Estado y el Gobierno han estado haciendo acopio de recursos para poder enviarlos a las zonas más afectadas por el ciclón”.

El Presidente presentó a compañeros que este miércoles le acompañaban y que forman parte de la dirección del país: Habló sobre Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro que cumplió con la indicación de irse a las zonas orientales antes de que pasara el huracán, y que se asentó en Santiago de Cuba. Mencionó a la ministra de Comercio Interior, a la de Educación, al de Cultura, al de la Construcción, al de la Agricultura; y no pasó por alto a dirigentes de las Comunicaciones, de Economía y Planificación, de Salud Pública. Y pidió a Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica de Cuba, que diera un paso adelante, para que lo vieran.

Sobre los trabajadores del universo de la electricidad, el dignatario valoró que “han hecho un trabajo tremendo: fíjense que en las provincias afectadas ya tenemos más del 80 por ciento de recuperación, y casi todas, menos Santiago, ya están a más del 90 por ciento”.

De todo se conversó con los pobladores del Consejo Popular “Grito de Yara”. De las arbovirosis, del Chikungunya, esa dolencia que, según explicó la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública de Cuba, “da fuerte dolor de cabeza; fiebre muy alta, difícil de controlar; dolores articulares que a veces impiden que las personas abran hasta un pomo…”. En estos momentos no hay una transmisión activa de esas enfermedades, dijo la experta sobre la zona; y dio consejos vitales, como la importancia de la fumigación, de revisar bien cada casa, y de cuidar mucho a nuestras embarazadas y a los niños.

Los titulares iban compartiendo reflexiones. El de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, recordó todo lo que existe en la zona a favor de algo tan importante como el cultivo del arroz. Habló de las condiciones del terreno, de la experticia de la gente; y mencionó la obra de la Revolución, con infraestructura, con canales, con presas; sin perder de vista que “este es el mejor mes para sembrar arroz”. 

Foto: Estudios Revolución

Después, en el segundo punto del itinerario -comunidad “Miradero”, de la demarcación “Cauto del Paso” en el municipio de Río Cauto- el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, razonó sobre la escuela como institución cultural, sobre las bibliotecas -a las que, dijo, hay que ayudar-, y sobre las brigadas artísticas. Sobre esto último, el titular reconoció que la provincia de Granma armó brigadas en los Consejos Populares. “Hay que multiplicarse”, recalcó; y fue enfático en que, “por la obra de la Revolución, hay cultura donde quiera”.

Bajo la cobija de un árbol gigante, dirigentes y pobladores intercambiaron sobre múltiples asuntos: la ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, hizo hincapié en la necesidad de que los pequeños no falten a la escuela, porque allí es donde “ellos sienten que la vida continúa”.

Y la presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Yudelkis Ortiz Barceló, reconoció que la comunidad de “Miradero” tuvo una participación muy activa en la construcción del parque fotovoltaico, el mismo que ya está funcionando y que había quedado bajo el agua por el paso del huracán.

Un abuelo del poblado, un viejo luchador, quiso hablar al Presidente Díaz-Canel sobre el significado de su presencia en Río Cauto, “porque en la fecha tan histórica que estamos viviendo, como otro año de la desaparición física de nuestro Comandante, que usted haya estado aquí, va a ser recordado para siempre, y se lo contaremos a nuestros niños”.

El Jefe de Estado agradeció a todos por “lo que ustedes han hecho; y agradecerles que nos hayan recibido y que nos hayan dado la posibilidad de poder explicar cómo hemos organizado el trabajo para poder salir adelante; porque además, con la unidad de todos, es como vamos a poder trabajar todo esto”.

Gratitud

“La mayor satisfacción del pueblo riocautense, después del paso del huracán Melissa y de las fuertes inundaciones que sufrimos, es precisamente la dirección del Consejo de Defensa Provincial y Nacional para aportar a la recuperación del municipio”, así declaró a esta reportera Dailin Cox Pajaró, vicepresidenta del Consejo de Defensa Municipal de Río Cauto.

Foto: Estudios Revolución

Ella habló de “un municipio que ha sido prioridad para las decisiones del Consejo de Defensa en las dos instancias, y para las repuestas a las afectaciones”. Mencionó las respuestas dadas a los daños en las viviendas, a las necesidades de colchones y de alimentación. Dijo que “han apoyado organizaciones, organismos, el Programa Mundial de Alimentos, lo que ha permitido que la población, de conjunto con las instituciones, se recuperen en el menor tiempo posible”.

-¿La gente está agradecida?

-El mayor agradecimiento que en los intercambios sobresale en la población es, primero que todo, al Presidente del Consejo de Defensa Nacional por preocuparse constantemente, semana tras semana, por intercambiar con los damnificados en las diferentes zonas de defensa, directo al pueblo, escuchando del pueblo las principales afectaciones; y también por la respuesta que han dado los Consejos de Defensa Provincial y Municipal. Es el agradecimiento del pueblo por las respuestas que, a pesar de las afectaciones tan grandes, han superado todas las expectativas.

Palabras clave
Huracán Melissa

Haz un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.