• Actualidad/
  • Desde la Asamblea Nacional se ratifica que ¡Aquí está la Revolución!
Sociedad
Fotos: Vladimir Molina

Desde la Asamblea Nacional se ratifica que ¡Aquí está la Revolución!

Katherin Hormigó Rubio Fotos: Vladimir Molina
PCC
Entre los resultados se encuentra la obtención de un superávit en el Presupuesto del Estado durante los primeros cuatro meses del 2025, que al cierre del semestre se convirtió en un ligero déficit de 7 mil 714 millones de pesos, solo el 21% de lo planificado para el periodo.

En la sesión matutina de este primer día del V Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, realizó la evaluación del cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía. 

En dicho informe destacó que con las medidas aplicadas en los servicios de telecomunicaciones en mayo último hubo un salto en los ingresos por recargas internacionales a 540 mil dólares diarios, de unos 10 mil dólares que se registraban con anterioridad. 

Marrero Cruz explicó que al evaluar el impacto de las medidas de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, las telecomunicaciones reportaban pérdidas superiores a los 500 millones de dólares en los últimos tres años, pero ya en los primeros 46 días de las nuevas tarifas se habían facturado 24 millones 839 mil dólares, que se comienzan a invertir en la mejoría de los servicios.

Destacó, también, que en este periodo han sido atendidas las inconformidades provocadas por los errores reconocidos en la implantación de esas medidas.

Entre los resultados se encuentra la obtención de un superávit en el Presupuesto del Estado durante los primeros cuatro meses del 2025, que al cierre del semestre se convirtió en un ligero déficit de 7 mil 714 millones de pesos, solo el 21% de lo planificado para el periodo.

En cuenta corriente, por otra parte, se registró superávit todos los meses, con un sobrecumplimiento de los ingresos brutos, incluyendo un 6% en los tributos. Ello fue posible por un mayor control y disciplina presupuestaria así como por la inejecución de subsidios previstos.

En el informe se detallaron las acciones de control fiscal y tributario, que permitieron determinar deudas por más de 4 mil millones de pesos, con un 62% de cobro. También se avanzó en la apertura de las cuentas bancarias fiscales, que ya operan para el 96,4% de los contribuyentes. No obstante, señaló que se realizarán acciones más estrictas para erradicar las violaciones en el uso de estas cuentas, de las cuales todavía el 26% no tienen saldo.

La inflación interanual al cierre de junio fue del 14,75%, de un 30% que se había previsto, con una tendencia a la desaceleración que aún no se aprecia por la ciudadanía.

Un énfasis particular se hizo en el control de los precios, con más de un millón de inspecciones realizadas en el semestre, mediante las cuales se detectaron más de 675 mil violaciones, con 661 mil multas impuestas, por un valor superior a los 2 mil millones de pesos. Las ventas forzosas, el cierre de establecimientos y los decomisos estuvieron en el orden de los miles de casos.

El Primer Ministro explicó, además, que en materia de política monetaria y cambiaria, se aprobaron 29 esquemas de autofinanciamiento en divisas para diferentes sectores y actividades económicas. El uso de tarjetas prepago para las personas jurídicas o entidades, el cobro en dólares a entidades extranjeras, la aceptación de efectivo en divisas en determinados servicios seleccionados y el pago en divisas a los productores, fueron otras de las transformaciones en la política monetaria y cambiaria.

La desaceleración de la cantidad de dinero en circulación en la economía fue otro indicador esencial, aunque todavía los niveles son elevados respecto a lo recomendado, con un incremento de los montos en manos de la población y el sector no estatal.

En Cuba, más de 6 millones de personas ya utilizan al menos una de las pasarelas de pago nacionales, de acuerdo con el Primer Ministro, quien indicó que crecen los montos y operaciones a través de canales electrónicos de pago, sin alcanzar todavía lo previsto en materia de pagos en línea, por lo cual se desarrollan acciones para incentivar su uso por las formas de gestión no estatal.

Con relación a la renegociación de la deuda, Marrero explicó que se han logrado acuerdos con los principales países, al tiempo que se incrementa la gestión de créditos con otros bancos. Ratificó que Cuba “honrará con los empresarios e inversionistas extranjeros su compromiso de pago”.

Antes de concluir con el Objetivo 2, el Primer Ministro afirmó que no se logra incentivar los ingresos externos del país como se planificó para esta fecha, pero lo implementado permitirá mejoras sustanciales en el segundo semestre del año 2025.

La agricultura, un pilar de la Revolución 

Sobre el incremento de la producción nacional con énfasis en la alimentación, el Primer Ministro argumentó que en el primer semestre se produjeron más de 20 mil toneladas de alimentos que en igual período del año anterior, con mayor fuerza en este volumen de la agricultura urbana y suburbana. 

Marrero Cruz, al comentar sobre el proceso de depuración que se ha llevado a cabo para eliminar las ilegalidades existentes en el control de la tierra y el ganado mayor, reconoció que se ha trabajado fuerte y se mantendrá así en lo adelante, pues cada mes se hará un control del 10 % de los tenentes de tierra y de ganado menor.

Informó, también, que 70 municipios se auto abastecen de leche hoy, “pero hay que avanzar más pues hay potencial para que otros 22 se sumen a ese pelotón”. Asimismo, señaló que no se cumplió el plan de azúcar, pero tampoco el de miel y alcohol en la zafra azucarera. 

Con el propósito de aprovechar capacidades disponibles en varias líneas de producción, citó como ejemplo que hay varios ministerios con alianzas con actores privados. El Ministerio de Industria tiene 2 741 encadenamientos con Mipymes; la Industria Alimentaria, más de mil; Comercio Interior, 113; y el Ministerio de Agricultura, 55.

Con total autocrítica reconoció que, aunque se avanza en la campaña de siembra a niveles superiores de años anteriores, los planes agrícolas no satisfacen todavía la demanda de producción de alimentos a la población.

En el redimensionamiento empresarial queda mucho por hacer

“Todavía debemos seguir trabajando para disminuir a cero las empresas con pérdidas”, destacó el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, durante su intervención sobre el redimensionamiento y desarrollo de la empresa estatal socialista y los restantes actores económicos en su papel complementario. 

En el informe presentado en la ANPP acotó que 279 empresas cerraron con pérdidas en el primer semestre, 54 empresas menos que en el período anterior.

Repasó que en este punto fue importante la aprobación del Instituto Nacional de Actores Económicos no estatales; así como todo lo que se ha avanzado en la Ley de Empresas, cuyo debate en el Parlamento ha sido fuerte y debe aprobarse en diciembre del 2025, según el cronograma legislativo.

Marrero Cruz explicó que aún no se logra que las facultades aprobadas se empleen con total intención y de manera correcta en el sistema empresarial. Expuso que se han detectado desviaciones en la aplicación del Decreto 87 para la distribución salarial, lo cual llevará modificaciones para septiembre con una nueva norma jurídica que flexibiliza el pago a los actores económicos estatales y no estatales.

Sobre los actores económicos no estatales informó que cerca de 496 mil personas ejercen la actividad por cuenta propia, se han aprobado 11 745 Mipymes y dentro de ellas se han priorizado las enfocadas en producir.

Informó que se han detectado algunos casos de corrupción en ellas, pero al mismo tiempo se avanza en las concepciones para tener empresas mixtas entre actores económicos estatales y privados.

Marrero comentó que solo 33 municipios se sumaron a los 16 que ya existían para aprobar los actores económicos en sus localidades. Acotó que es preocupante que 878 Mipymes se hayan declarado con pérdidas, 43 más que en la etapa anterior.

En el Comercio Minorista, el Primer Ministro reconoció que no se logra todavía cumplir con la canasta básica normada; en tanto la transportación de pasajeros avanza en todas las provincias con ómnibus ruteros, triciclos, y micros, que, aunque no satisfacen todas las expectativas, son una opción que tiende a crecer. “El fondo de transporte posibilitará una ligera recuperación de la disponibilidad técnica”, señaló.

Al concluir el Objetivo 4 abordó las dificultades con el abasto de agua, pero informó que se ha desarrollado un proceso fuerte de importación de nuevos equipos que permitirá mejorar ostensiblemente el servicio en los próximos meses.

Perfeccionamiento de la gestión de gobierno

Durante su intervención, al referirse al desarrollo territorial el Primer Ministro dijo que están aprobados 2 261 proyectos de desarrollo local y fueron actualizadas las normas jurídicas que rigen su funcionamiento.

Para ejemplificar su avance explicó a los diputados que con financiamiento externo se llevan a cabo 288 proyectos, en 113 municipios. Destacó que si bien hay avances en los presupuestos locales no ocurre así en la consolidación de los procesos para la gestión de estrategias y fortalecimiento de los municipios, que no se han vestido de largo en solucionar los problemas de cuadros, de funcionamiento, y para ello desde el nivel central hay que seguir apoyándolos y buscando vías, destacó.

Respecto al perfeccionamiento de la gestión de gobierno dijo que se aprobó el Decreto 127, que establece el régimen jurídico para las unidades presupuestadas, además de incentivos salariales con destino a las organizaciones con tratamiento especial.

Señaló que se aprobó y está en fase de implementación, que ante la realidad de las plantillas incompletas en las unidades presupuestadas puede ser redistribuido el fondo de salario no ejecutado entre quienes están haciendo su trabajo y el de otro puesto no cubierto.

En este periodo, destacó que se avanza en la aplicación de la Ley 167 sobre el sistema de atención a quejas y peticiones de la población.

Sobre el tema demográfico anunció que el Censo de Población y Viviendas se realizará en el 2026 y en estos momentos tiene lugar en 143 municipios el Registro Censal, que es la etapa previa.

Hizo referencia a los preparativos del IX Congreso del PCC, donde ya se avanza en las comisiones de trabajo y durante el segundo semestre se analizará el cumplimiento de los Lineamientos Económicos y será actualizado el Plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030 con proyección hasta el 2035.

También abundó acerca de las acciones para mejorar los servicios y planes de acción dirigidos al fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud y educación. Reconoció, al igual que hicieron los diputados en sus comisiones permanentes, que son evidentes los problemas en la calidad de los servicios en la salud pública, desde falta de equipos hasta medicamentos, al igual que de recursos en educación.

Marrero destacó que hay conformado un programa para revertir esta situación que tiene como objetivo la búsqueda de soluciones viables. En materia de salud precisó que los resultados se irán viendo a partir del segundo semestre porque depende de la importación de materias primas y otros recursos.

Tuvo palabras de elogio para los más de 24 mil profesionales vinculados a la colaboración médica en 56 países, algo que solo puede hacer Cuba con su vocación solidaria y altruista, a pesar de que las campañas del gobierno estadounidense pretenden denigrar tan humanitaria práctica.

También dedicó palabras de reconocimiento a los científicos cubanos, quienes recientemente aportaron tres nuevas vacunas para uso pediátrico, y elogió a los casi mil del sector de la educación que enseñan y alfabetizan a personas en diversas latitudes.

En cuanto al sector de la Cultura expresó que se trabaja intensamente, sobre todo en las comunidades, en el perfeccionamiento del sistema empresarial del sector, y en el programa nacional contra la colonización cultural, en lo cual desempeñan importante papel intelectuales y otras personalidades que se mantienen firmes apoyando a nuestra cultura y a la Revolución.

Sobre el deporte, añadió que se sistematiza el movimiento deportivo en barrios,  continúa la preparación para el próximo ciclo olímpico, y los detalles se conocerán con la rendición de cuenta que en una próxima sesión tendrá el Instituto de Deporte, Cultura y Recreación.

Afirmó que el programa de la vivienda no marcha bien. Al cierre de las estadísticas del semestre se debe llegar solo al 53% del plan. Independientemente de los problemas objetivos por la falta de recursos básicos como cemento, acero y combustible, ha faltado iniciativa para buscar alternativas y desarrollar más la producción de materiales locales a fin de avanzar en este importante programa, uno de los principales problemas sociales que tiene el país.

No dejar a nadie atrás 

Con todo un plenario de pie y ovacionando, los diputados recibieron la noticia del incremento de las pensiones para quienes reciben hasta 4 mil pesos, anunciada por el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz este miércoles en la ANPP.

Esta medida parcial se implementará a partir de septiembre y abarca un millón 324 mil 599 personas, que representan el 79% de las personas que reciben pensión por edad, invalidez o unificada con la de viudez.

Para los 438 mil 572 jubilados que hoy reciben la pensión mínima de mil 528 pesos, esta medida significará duplicar sus ingresos. En total, el 82% de los beneficiado que cobran hasta 2 mil 472 pesos recibirán ese incremento igual a la pensión mínima actual.

El dirigente explicó que este incremento parcial de las pensiones fue posible luego de definir la fuente financiera para su sostenimiento, pues por el momento no se puede asumir una reforma integral de toda la seguridad social. Se calcula en unos 22 mil millones de pesos el costo de esta medida.

Con anterioridad, Marrero Cruz informó que la tasa de desocupación alcanza el 1,7%, sin que ello exprese todas las personas en edad laboral que no están trabajando. La alta fluctuación laboral del 16% constituye otro problema para el cual se diseñan medidas que incentiven la permanencia, al igual que el porcentaje de empleo informal en un 20%, otro indicador que requiere incidir sobre los empleadores.

En relación con el Objetivo 8 sobre la implementación de las directivas generales dirigidas a la prevención y reducción del delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, el Primer Ministro consideró que ha habido una contención y reducción de delitos a partir de un mayor enfrentamiento, pero todavía los indicadores delictivos son elevados.

Resaltó las acciones que se realizan en el país para atajar la comercialización de drogas, un problema al cual es posible ganarle, y ratificó la política de cero tolerancia al nocivo fenómeno. Sobre la corrupción llamó a actuar de manera enérgica, sea quien sea que lo haga.

También enfatizó en la necesidad de mayor efectividad en el control interno y las medidas de seguridad, para eliminar causas y condiciones que generan robos en bodegas, centros de elaboración y almacenes.

Al presentar el Objetivo 9 sobre la implementación del Programa de Gobierno para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional, dijo que al mismo, desde noviembre del pasado año, se han destinado mil 150 millones de dólares y 15 mil millones de pesos.

Las medidas para una mayor aplicación de la ciencia y la tecnología, la transformación digital del país y el uso de la inteligencia artificial, fueron referidas también.

Marrero Cruz resumió lo que se ha avanzado en el primer semestre del 2025 cuando se trabajó en temas como el mercado cambiario, el mecanismo de gestión, control y asignación de divisas, la definición de incentivos para la exportación y la inversión extranjera, y nuevos modelos de negocio entre los diferentes actores económicos.

Habló de los retos que representa la solución de los problemas que más afectan a la población, tales como la electricidad, el agua, los alimentos, el transporte, los medicamentos, los precios elevados y las políticas sociales, y anunció que se hará una actualización de todo el programa de gobierno para el segundo semestre del año, el cual será publicado.

En resumen, el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, bajo la guía del Partido, continuará siendo el hilo conductor del trabajo, a partir del cumplimiento de sus objetivos, metas, e indicadores en los plazos previos, lo que permitirá avanzar en la recuperación gradual de la economía y en la solución de los problemas que más afectan al pueblo. 

La implantación efectiva del programa debe alcanzarse a partir de una mayor integración en los sistemas de trabajo desde la base y con el apoyo decisivo de nuestro heroico pueblo, y su capacidad creadora. Mantener y consolidar la Unidad, seguirá siendo nuestra principal arma estratégica.

 

Palabras clave
Asamblea Nacional

Haz un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.