• Actualidad/
  • Un programa de macroestabilización desde el Socialismo lo que busca es generar más socialismo
Economía
Un programa de macroestabilización desde el Socialismo lo que busca es generar más socialismo

Un programa de macroestabilización desde el Socialismo lo que busca es generar más socialismo

Dayan Gonzalez
PCC
La transformación integral de la economía exige esfuerzos simultáneos entre las transformaciones estructurales de las instituciones y la macroeconomía. También debe tener en cuenta los enfoques y perspectivas del desarrollo territorial y de la atención a los sectores más vulnerables de nuestra economía

Para entender mejor la macroeconomía cubana y sus desequilibrios, conocer sobre el Programa de Estabilización Macroeconómica y algunos de los desafíos de la economía en nuestro país, conversamos con Ian Pedro Carbonell Karell, Director de Políticas Macroeconómicas del Banco Central de Cuba

¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es una rama de las ciencias económicas que se dedica al estudio de variables a todo el nivel de la economía. Se puede decir que son suma de todas las transacciones de un hecho económico u otro tipo de fenómeno que se desarrolla en la economía de forma agregada.

Un ejemplo de estas variables son: el Producto Interno Bruto (PIB), las inversiones, el consumo, la productividad. La macroeconomía se dedica a estudiar la interrelación entre estas variables y las respuestas de las mismas a choques internos o externos,  a las decisiones y a la implementación de políticas públicas que pueden tener una incidencia económica.

Otra de las funciones del estudio de la macroeconomía es que le permite a los decisores una retroalimentación  del impacto en la economía de las variables anteriores como conjunto, ya que su análisis individual no ofrece una visión real de la efectividad de las políticas económicas.

¿Cuáles son los principales desequilibrios macroeconómicos de la economía cubana?

Los desequilibrios macroeconómicos se dan principalmente cuando las grandes variables agregadas de la economía, mencionadas anteriormente, se generan como distorsiones o desalineamientos en sus comportamientos. Es decir: que en poco tiempo la cantidad de dinero que hay en la economía, que se conoce como oferta monetaria, crece a un ritmo muy superior al que lo hace la oferta de bienes y servicios y esto entre sus efectos tiene la subida de precios, la inflación y la escasez.  

Otro de los efectos negativos es que la moneda nacional pierde sus funciones, se desvaloriza debido a estas distorsiones y se ejercen sobre ella otras presiones como la dolarización de la economía lo que refuerza y amplía el desequilibrio y complica la situación económica en sentido general.

En la actualidad en la economía cubana existen diversas fuentes de desequilibrios macroeconómicos, una de ellas, es la forma en que se financia y la magnitud del déficit fiscal. Cuando el déficit fiscal, entendido como la diferencia negativa entre los gastos y los ingresos del gobierno, es muy elevado existe un grupo importante de gastos que no cuentan con una fuente de financiamiento que los respalde, esto es considerado una fuente de desequilibrio macroeconómico porque  crece la deuda. Este problema se agrava aún más si la forma de financiar ese déficit elevado es la emisión de dinero nuevo. Esto es  sumamente inflacionario.

La dolarización parcial de la economía es otra fuente de desequilibrio macroeconómico, pues desconecta la relación de equilibrios que debe haber en los flujos monetarios en pesos cubanos, tanto de la moneda que circula del sector estatal al no estatal y los hogares como la que retorna por la ventas minoristas. Este desbalance propicia el crecimiento de la concentración de más dinero en el sector no estatal lo que presiona sobre la dinámica inflacionaria. Ante mayor acumulación de dinero más pueden ofrecer por divisas lo que se traduce en el incremento del tipo de cambio informal y por consecuencia de los precios.

¿Cómo lograr una mayor valorización de la moneda nacional?

Para lograr una mayor valorización de la moneda nacional y que pueda cumplir sus funciones como dinero entre las que destacan: servir como medio de transacción, pago y reserva de valores, es necesario conducir e implementar efectivamente un programa de estabilización macroeconómica que permita ir recuperando las capacidades de la moneda.

En la actualidad la no aceptación de la moneda nacional en determinados circuitos limita las funciones de la moneda. Si las personas no consideran al peso cubano como un medio efectivo de ahorro y se refugian en bienes o divisas esto impacta negativamente sobre la moneda nacional. Por tanto es necesario corregir los altos déficits fiscales, avanzar en el proceso de desdolarización y reestablecer el equilibrio económico. Dentro del programa de estabilización macroeconómica hay varias medidas que van encaminadas a reforzar el papel de la moneda nacional para recuperar sus funciones.

¿Pudieras profundizar en Programa de Estabilización Macroeconómica?

Este programa es un esfuerzo conjunto de todas las instituciones del gobierno para reestablecer los equilibrios macroeconómicos y así contener la inflación y mantener estabilidad en el tipo de cambio, entre otros factores positivos. Este programa crea las condiciones para que las entidades productivas y generadoras de valores en la economía se desarrollen en un ambiente favorable.  

La transformación integral de la economía exige esfuerzos simultáneos entre las transformaciones estructurales de las instituciones y la macroeconomía. También debe tener en cuenta los enfoques y perspectivas del desarrollo territorial y de la atención a los sectores más vulnerables de nuestra economía

¿Cómo controlar la emisión monetaria?

Para lograr controlar algunas de las fuentes de emisión monetaria que hoy tenemos y que de alguna manera contribuyen al desequilibrio macroeconómicos es importante establecer criterios de selectividad. Por ejemplo: cuando se va a la economía global no se puede gastar más de lo que se ingresa y es necesario establecer un criterio de prioridad a la hora de definir como invertir los recursos existentes. Esta selección es  preferible que la haga el Estado de forma organizada, consciente  e intencionada,  a que la realice la economía de manera espontánea, que lo más probable es que lo haga de la peor manera.

En ese sentido es importante crear mecanismos para potenciar los ingresos del presupuesto a través de diferentes acciones como son: la política tributaria, definir el rol del aporte de las empresas estatales y aprovechar las reservas existentes. En la actualidad no se están cobrando todos los impuestos que se debería. Al unísono, hay que tener racionalidad en los gastos y un mecanismo que permita descargar del Estado un nivel importante de subsidios  que hoy se realizan de una forma que no es la más eficiente, hay que avanzar de los subsidios de productos a los subsidios a las personas que realmente lo necesitan.

A partir de que avancen  las medidas del programa de estabilización se logrará tener una dinámica de equilibrio monetario más compensada que permita que el Estado pueda tener una mayor participación en la absorción monetaria, es decir, la cantidad de dinero que va desde el sector no estatal y las personas al Estado.

En la actualidad el Estado ha perdido protagonismo en múltiples mercados en los que ha sido desplazado por el sector no estatal que gestiona un nivel de oferta, principalmente importada, que la venden en pesos cubanos a un precio según consideran que la moneda nacional puede cumplir sus funciones y convertirlas por las divisas que necesitan para mantener el ciclo. La pérdida de protagonismo del Estado en estos mercados pasa por la forma en que se realiza la formación de los precios. Estos deben tener la posibilidad de reflejar cuales son las condiciones reales de la economía, medir los hechos económicos y emitir señales en aquellos mercados donde se generan distorsiones o problemas de producción y de escasez que se terminan reflejando en los precios.

Existen muchas empresas estatales que están en desventaja competitiva con el sector no estatal porque tienen precios topados, de los cuales muchos están por debajo de los costos   reales a los que ellos se están enfrentando, lo que pone a la empresa en una situación de pérdida que muchas veces son cubiertas por el presupuesto estatal para respaldar producciones de alto valor para la sociedad. Esto contribuye al déficit fiscal.

¿Cómo se puede realizar una estabilización macroeconómica desde el Socialismo?

Por lo general, los Programas de Estabilización Macroeconómica se han asociado a tendencias neoliberales o al ajuste de la economía sin pensar en los impactos sociales y en las personas más vulnerables. Sin embargo, nosotros creemos que un Programa de Estabilización tiene mucho más valor que eso. El primer valor es crear  el ambiente necesario para impulsar la producción a través del desarrollo de las fuerzas productivas que es uno  de los objetivos principales del Socialismo. Otro valor es contener una dinámica tan negativa para la población como es la inflación, el aumento sostenido y generalizado de los precios a quienes más afecta es a las personas que menos ingresan. La dinámica inflacionaria ejerce un deterioro muy grande sobre el tejido social.

Desde el Socialismo se puede ejercer un Programa de macroestabilización porque se puede conducir de forma soberana y de forma que no se pierda la esencia del modelo económico y social que se quiere lograr. Un programa de macroestabilización desde el Socialismo lo que busca es generar más socialismo y por eso en todas las acciones que se realicen de transformación macroeconómica no se debe descuidar que estamos haciendo un programa de estabilización en el Socialismo y no a la usanza de recetas neoliberales o de mecanismos de ajustes impulsados por organismos financieros multilaterales como ocurre en otros países del mundo.

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba es uno de los principales generadores de desequilibrios macroeconómicos en nuestro país, es una causa exógena a la dinámica de nuestro país. El bloqueo impide realizar transacciones financieras con normalidad, no solo para realizar pagos, sino también para cobrar una exportación que en muchas ocasiones es prácticamente imposible porque no hay una corresponsalía bancaria, los bancos extranjeros temerosos de las sanciones que pueden recibir del gobierno de los Estados Unidos no establecen relaciones con los bancos cubanos y por tanto esa cadena necesaria para realizar un pago se rompe y eso dificulta traer al país los ingresos.

El bloqueo tiene múltiples dinámicas negativas para nuestra actividad económica sin embargo nuestra opción no es quedarnos de brazos cruzados. Nosotros avanzamos en las cosas que sí podemos hacer, a pesar del bloqueo. Este es un programa de estabilización bajo condiciones de bloqueo  

Haz un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.