
Presentan Plan de la Economía para el año 2025
El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, presentó el informe del Plan de la Economía para el año 2025, en el Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que tiene lugar en el capitalino Palacio de las Convenciones del 18 al 20 de diciembre.
En su intervención, Alonso Vázquez señaló que este plan constituye un instrumento real de conducción de la economía, reconociendo las tensiones que continuarán impactando en su ejecución y la necesidad de movilizar todas las reservas posibles para incorporarlas con objetividad y coherencia, bajo el precepto de manejar la crisis, mitigar los impactos de la guerra económica, desarrollarnos y avanzar.
Refirió el titular que en el 2025 se seguirá avanzando en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica, con acciones que aporten a la reducción paulatina de los desequilibrios existentes.
Como acciones principales destacó incrementar los ingresos externos del país, la producción nacional, implementar con prontitud el Programa de Gobierno para recuperar el sistema electroenergético nacional y atender las prioridades de las políticas sociales.
Otros aspectos en los que se trabaja y que podrán tener un reflejo en el 2025, según señaló el titular de economía, son las gestiones internacionales para acceder a nuevas fuentes de financiamientos.
Al mismo tiempo, destacó, que para el próximo año se asumirán nuevos retos, fundamentalmente los provenientes de la nueva administración norteamericana y las variables climatológicas.
“A partir de las medidas aplicadas en el 2025, el sistema empresarial contará con mejores condiciones para la gestión productiva y exportadora”, aseguró el ministro.
Alonso Vázquez comentó que para el venidero año se mantiene la tendencia al incremento de los precios de importación de los alimentos, con un impacto en el plan, fundamentalmente en el arroz, frijoles, harina de soya y aceite crudo, por solo mencionar algunos.
Para el 2025 se planifican incrementos productivos en el sector agropecuario, reforzándose lo aprobado en las directivas sobre la importancia del balance territorial de alimentos.
Llamó, además, a incrementar las capacidades productivas en cada región y las alternativas para recuperar los niveles de producción, que van de la mano con lograr una mayor gestión en cada municipio y provincia como parte del proceso de descentralización de competencias, creación de sistemas empresariales agroindustriales municipales y el cumplimiento de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Sobre la generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el ministro de Economía y Planificación, informó que para el 2025 se prevé un déficit ligeramente inferior al de este año, como resultado del incremento de la generación con la ejecución gradual del programa inversionista de los 2 mil MW con Fuentes Renovables de Energía (FRE) y la recuperación de capacidades en la generación distribuida.
En el informe presentado se destaca, que, del total de energía entregada, el 60% se destina al sector residencial y el 40% al no residencial. Es imprescindible para la economía y para la población, implementar medidas que incentiven el ahorro y un consumo más equitativo y justo de la energía, tanto por los actores económicos como por la población.
Otras potencialidades identificadas para el venidero año son la recuperación de las capacidades industriales disponibles en la producción de alimentos, la industria y el comercio que, con pequeños montos de inversión en equipamientos y materias primas e insumos, pueden reactivarse.
Para ello, debe lograrse una efectiva integración y sinergias entre el sector estatal y los actores económicos no estatales, que permita alcanzar mayores producciones cooperadas y encadenamientos, con precios más asequibles para la población, destacó Alonso Vázquez.
Con los niveles de actividad proyectados, la circulación mercantil registrará un crecimiento del 15%, respecto al 2024. También se prevé un aumento de las ventas netas.
Durante el 2025 deberán implementarse las transformaciones previstas en las Proyecciones de Gobierno, según informó Joaquín Alonso, con lo cual se logrará impactar en el desempeño del sistema empresarial.
Estas modificaciones estarán encaminadas a cambiar, gradualmente, los mecanismos de asignación de recursos y el esquema institucional en que operan las empresas estatales y se podrá avanzar en el perfeccionamiento de las OSDE y su sistema empresarial y en la implementación de la generalización de la flexibilidad para la organización salarial, y así recuperar los niveles de eficiencia de las principales actividades económicas y lograr su desarrollo sostenible.
El ministro de Economía y Planificación destacó que estas transformaciones “constituyen elementos imprescindibles en la recuperación económica para el año 2025, donde se avanzará en la diversificación del tejido empresarial del país, con énfasis en la empresa estatal y en sus diversas formas organizativas, logrando una efectiva complementariedad entre todos los actores de la economía”.
Para ese mismo año se prevé un plan de inversiones dirigidas, entre otros sectores, a programas para la producción de alimentos que comprenden los agrícolas, forestales, tabaco y ganaderos; inversiones en las FRE y otras obras que permitan el sostenimiento del Sistema Electroenergético Nacional. Los programas hidráulicos, que incluyen el cambio de matriz energética en el bombeo de agua, la reposición de equipos, redes de alcantarillados y acueductos, e instalación de metrocontadores; también están contempladas en las inversiones así como la terminación de 12 mil 183 viviendas.
En la esfera social, se destacó que se respaldan niveles de actividad superiores al estimado en el 2024, en especial, las prioridades del Sistema Nacional de Salud y con ello el Cuadro Básico de Medicamentos, la implementación de la política de la Dinámica Demográfica, los presupuestos destinados para el pago de las prestaciones monetarias y servicios, así como la entrega de recursos a las familias en situación de vulnerabilidad.
En el 2025 serán prioridades la reducción del déficit fiscal, la extracción de moneda nacional de la circulación, la reactivación del mercado cambiario y la transformación del mecanismo de gestión y control de la liquidez en divisas, cuestiones que impactan de manera decisiva en el control monetario, fiscal y de los precios.
El éxito de la implementación de este Programa, según lo expresado por Alonso Vázquez, estará dado en la posibilidad de articular las diversas propuestas, en una correcta secuencia de ejecución, que permita maximizar sus impactos positivos, así como mitigar sus potenciales efectos negativos.
Durante su intervención trascendió que para el año 2025 se planifica un crecimiento del PIB a precios constantes en el entorno del 1%. Este comportamiento se sustenta principalmente en las proyecciones de recuperación del turismo y los ingresos de los principales rubros exportables, así como la reanimación de actividades productivas y de servicios.
En el próximo año persistirá el complejo escenario en que se ha desenvuelto la economía cubana hasta el presente, con amenazas, tensiones y riesgos que “debemos ser capaces de sortear, mediante la implementación gradual de las medidas, con nuestros propios esfuerzos y recursos disponibles y con las reservas con que contamos”, destacó el titular del MEP.
Con la unidad a que nos llamó el General de Ejército el 1ro. de enero, con la voluntad del Moncada, del Granma y de la Sierra, bajo el liderazgo del Partido: sí se puede y sí se podrá”, concluyó Joaquín Alonso Vázquez.
Haz un comentario