
La FEU y su renovado compromiso en el curso 2024-2025
Las universidades cubanas abrieron sus puertas para recibir a 59 430 estudiantes de nuevo ingreso en el curso escolar 2024-2025. Este período lectivo tiene una matrícula general en todas las Casas Altos Estudios de 221 274 estudiantes.
Durante este año la Educación Superior transcurre por un procedimiento atípico; se ha organizado el proceso docente-educativo del curso académico 2024 y el inicio del 2024-2025, con el objetivo de transitar al calendario académico tradicional en las universidades para sincronizarlo con la Educación General.

Debido a las adaptaciones que tuvo el calendario escolar durante el periodo de pandemia por Covid-19 y que ahora se retoman las clases nuevamente en septiembre, el sitio web del PCC realizó una entrevista a Ricardo Rodríguez González, estudiante de 5to. año de Medicina y presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), para conocer sobre cómo la organización se prepara para este nuevo periodo.
Un Consejo Nacional de la talla de Frank País
Las sesiones ordinarias del Consejo Nacional (CN) de la FEU, como máximo órgano de toma de decisiones entre congresos, realizadas el pasado julio y agosto, marcaron un referente y un punto de partida importante para las proyecciones de trabajo de la organización, tanto desde la vida interna como desde aquellas perspectivas que se entrelazan en la disposición de movilizar en función social del proyecto que se está construyendo en el país.
"En ese contexto se aprobaron varias decisiones y mandatos en el Consejo Nacional que, sin lugar a dudas, impulsarán y marcarán un referente de cambio importante en varios aspectos de la organización y en la forma en que se proyecta hacia el pueblo y desde la perspectiva de contexto histórico que nos ha tocado vivir dentro de la organización", argumentó Ricardo Rodríguez González, presidente nacional de la FEU, mientras comentaba que en este espacio se aprobó el nuevo documento rector que conducirá los principales procesos y la vida interna de la organización hasta el próximo congreso.
"Llegamos a un punto medular de avance hacia una conciencia superior del movimiento estudiantil universitario en Cuba; en primer lugar, es un documento que entrelaza criterios de uniformidad entre los dos Ministerios formadores (MES-MINSAP) y, además, que dota de una autonomía a la organización respaldada por una responsabilidad y una conciencia social que tiene que ser la práctica de todo aquello que movilicemos y logremos hacer, cómo nos preparamos en la estructura de base para la implementación de los nuevos cambios", comentó Rodríguez González.

El líder de esta organización estudiantil acotó que, en primera instancia, para poder realizar un correcto proceso de socialización como última fase de aplicación de las consultas del proceso de modificación general del documento rector, que inició en el 10mo. Congreso, los miembros del secretariado nacional estarán en las universidades en el mes de octubre y hasta el mes de diciembre llevando a cabo el proceso.
"Todos los miembros del Secretariado Nacional estarán participando en las estructuras de las universidades, estarán llegando hasta los presidentes de brigada, intercambiando con los estudiantes, porque entendemos que esa es la esencia. Hay que lograr alfabetizar a la comunidad universitaria con todo lo que se ha cambiado en el documento, aquellas cosas que son nuevas y que, por supuesto, van a ser de gran utilidad sobre todo para el nuevo ingreso; en función de acercarlos más a cuáles son sus derechos, cuáles son sus deberes, cuál es el desempeño que pueden tener a través de los principales procesos en las diferentes esferas de la vida estudiantil dentro de la organización".
Explicó, además, la socialización contará con un cronograma bien estructurado que será enviado a todas las Instituciones de Educación Superior del país. Aprovecharán el espacio para también reunirse con los consejos ampliados de los centros que implicarían las estructuras de las universidades, secretariado de facultades y todos los presidentes de brigadas, para, a partir de ahí, darle una preparación a estas estructuras en función de que puedan responder al encargo de una representatividad estudiantil con un mayor compromiso y conocimiento, para hacer efectiva esa misión de representar al estudiantado universitario.

Tarea Educando con Amor: la formación de un hombre nuevo
El CN también sirvió para aprobar tres macroproyecciones de trabajo que van a conducir a la FEU en las próximas etapas y que, además, tienen un respaldo fundacional histórico; en aquellos que se movilizaron o motivaron a la fundación de la organización y por aquellos muchachos que le seguían también en la épica de defender los derechos y la autonomía del estudiantado universitario.
Rodríguez González menciona que estas líneas van enfocadas a la defensa de la Patria socialista, la representatividad estudiantil y la Proyección Social de la organización. Estas acciones están diseñadas para conectar mejor con las aspiraciones de los estudiantes y fortalecer el compromiso social de la FEU. Enfatizó, además, que la defensa de la Patria socialista es fundamental, ya que representa la identidad y los valores que la organización promueve. La representatividad estudiantil busca garantizar que la voz de todos los estudiantes sea escuchada y considerada en la toma de decisiones, mientras que la Proyección Social se centra en el impacto que los estudiantes pueden tener en la sociedad.
El líder estudiantil destacó que a partir del funcionamiento de la estructura propia que tiene la organización y de los cambios que se vienen realizando, han podido llegar y conectar mejor con las aspiraciones de los muchachos y muchachas, de los que están en la brigada, de aquellos que día a día también enfrentan la tarea primaria, que es el estudio, pero al mismo tiempo se forman de una manera integral, como aspiró el Che, "en estas Universidades nuestras que constituyen, sin lugar a dudas, el espacio de formación del hombre nuevo que necesita siempre la sociedad, una sociedad que se prepara para el comunismo como la nuestra", sentenció.

En el diálogo hizo hincapié en la Tarea Educando por Amor, que describe perfectamente algo que ha sido una vocación de la FEU, que es esa vocación social de cómo estar en la primera trinchera cuando se requiere, cuando hay necesidades que aboguen y que convoquen a los universitarios; por supuesto, la FEU no podía enajenarse de esa realidad.
La fuerza laboral educativa en la Educación General y en la Educación Superior tiene una incidencia directa sobre la preparación y la formación de las nuevas generaciones. Desde hace algunos años la FEU ha estado emprendiendo esta tarea, en la cual han sido muchísimos los estudiantes de todas las carreras y especialidades del país contratados en instituciones de educación general, tanto de secundaria como de preuniversitario.
Actualmente, en nuestro país hay más de 400 estudiantes contratados en enseñanzas presentes bajo este concepto y cifras superiores de comprometidos.
A la organización aún le quedan varios retos importantes a vencer, se reconoce el esfuerzo extraordinario que hacen por llevar y aplicar los conocimientos aprendidos en las enseñanzas presentes para la formación de las nuevas generaciones.
"La FEU seguirá estando cuando el país nos necesite; de hecho, nos estamos articulando para convocar nuevamente desde un pensamiento de mayor organización porque seguimos entendiendo que la FEU debe responsabilizarse en mayor medida con los muchachos que estamos aportando al cumplimiento de esta tarea", reafirmó el dirigente estudiantil.
La organización joven más antigua de Cuba entiende la responsabilidad que tiene en ese proceso formativo. "Seguiremos estando en disposición plena al cumplimiento de la tarea, desde una dimensión de mayor organización y participación directa, incluso en la defensa de los derechos de nuestros muchachos que están contratados y que, a fin de cuentas, aunque la motivación fundamental es la de contribuir sin ánimos de riqueza o pensamiento material, hay que tener la visión de que la "Tarea Educando por Amor" también constituye una forma de que el empleo estudiantil conecta con esas necesidades que tiene la sociedad y continúa formando, porque para poder desdoblarse en materia de formación frente a un, dos, tres grupos de cualquiera de las materias que se presten hoy, tiene uno que seguirse superando y preparando en contextos pedagógicos", señaló el presidente nacional de la FEU.
Un curso escolar a la altura de lo que se espera
El presente curso escolar, si bien ya se acerca a la normalidad del curso tradicional, sigue teniendo, sobre todo para los continuantes, una dinámica diferente porque va a ser un período necesariamente más corto para poder conectar o equilibrar la diferencia que existía por el proceso de Covid-19 entre la educación general y la educación superior.

En cuanto a la planificación, Rodríguez menciona que se están organizando todas las actividades necesarias para cumplir con los objetivos de la FEU. Cada uno de los procesos orgánicos vitales, como la cotización, el aporte a la patria y la evaluación de los dirigentes estudiantiles será cuidadosamente estructurado para evitar que se pierdan las esencias de la organización. La idea es que todos los estudiantes participen activamente en estas actividades, garantizando una representación real y efectiva de sus intereses.
Han trabajado para que a partir de las disposiciones metodológicas que se estarán aprobando en el secretariado nacional, para poder organizar de una manera inteligente y en correspondencia también a las propias afectaciones del contenido, el peso académico de cada uno de los procesos, para ponerlos en el punto justo donde deben estar para lograr que se cumplan y llegar a la mayor cantidad de estudiantes posibles, que realmente es el principal reto que tiene hoy la FEU: evitar que los procesos orgánicos, las principales actividades y eventos tengan un contexto de selectividad.
Se estarán cumpliendo todos los ciclos de las esferas de la vida estudiantil: el ciclo competitivo cultural, deportivo y científico, todo eso que genera una visión diferente de la vida universitaria, que va más allá de solamente lo que está en la malla curricular, sino que abre el diapasón también a poder entender una formación integral del hombre y la mujer nueva que necesitamos en nuestra sociedad.
Durante la entrevista conocimos que uno de los principales eventos que tiene la organización a inicios de este periodo es la reunión de secretarios de Proyección Social que tendrá lugar en la Universidad de Camagüey en el mes de octubre.

Aquí se marcará una pauta diferente dentro de la membresía de la organización porque será la primera vez que se reúnan para transformar la FEU en este aspecto; en este proceso de transformación, por supuesto, que está la guía de la máxima dirección del país, del gobierno, el Partido y los Ministerios formadores.
En Camagüey se abordarán dos temas importantes: primero, la atención a estudiantes en caso de vulnerabilidad, que desde el Consejo se vienen buscando otras soluciones. Aquí se firmó un convenio entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la FEU que patentiza una atención directa y personalizada a los estudiantes universitarios que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, y el segundo es la atención al empleo estudiantil.
"Hay que destacar que esta reunión va a ser importante para el estudiantado; aquí estaremos creando coordinaciones en función de generar una representatividad real desde la organización de los principales movimientos sociales que existen hoy o las principales batallas o luchas de pensamiento y movilización que tienen nuestros muchachos: una coordinación de género, una coordinación para representación de la comunidad LGBT, una contra la discriminación y otra ambientalista; vamos por esa ruta con esta reunión, es una de las más trascendentales que tendremos en este periodo", acotó sobre el tema Rodríguez González.
Otras esferas de la organización en este periodo también tendrán protagonismo dentro de la masa estudiantil. La Universidad del Deporte acogerá los juegos deportivos universitarios nacionales en el mes de noviembre, que constituyen el máximo evento que realiza la organización en materia deportiva y se realizará la Escuela de Formación de Líderes del OCLAE y el segundo secretariado general de la organización del OCLAE en nuestro país.

Una FEU a la altura de Mella
La organización joven más antigua de Cuba, fundada el 20 de diciembre de 1922 por Julio Antonio Mella y que desde entonces ha sido la voz del estudiantado cubano, arribará a su aniversario 102 de fundada.
Con una jornada que comenzará el 17 de noviembre hasta el propio día 20, la máxima dirección de la FEU prepara varias actividades para celebrar con júbilo este aniversario.
"Hemos lanzado un proyecto que es de la campaña comunicacional por el 102, que fue presentada en la sesión ordinaria del Consejo y se enrumba a poder estar llegando a los 19 mártires de la organización que están en el pase de lista.

A partir de eso, se ha creado también un sistema de familiarización de las provincias con sus mártires y esto nos ayuda a cumplir con los preceptos enarbolados por el proyecto "Pico FEU", un proyecto que surge también como parte del complemento de la campaña, donde cada una de las provincias pueda estar elaborando y posicionando un busto del mártir en una de las elevaciones más altas de ese territorio", explicó el presidente de la FEU.
En esta jornada se desarrollarán los tradicionales carnavales universitarios, los cuales están llamados también a complementarse desde la diversidad cultural de nuestras universidades, de las esencias de autonomía, de identificación, de tradiciones propias, logrando momentos de conexión especial de movilización entre el estudiantado.
Según lo expresado por su presidente, esta será una etapa marcada por una FEU que sigue apostando por la unidad en la militancia y es por eso que también estamos generando un grupo de actividades que nos acercan a entender cuán importante es que nuestros muchachos y muchachas comiencen a través de la organización a identificarse con los preceptos de la Unión de Jóvenes Comunistas, con el Partido Comunista y, bueno, también van a ir dirigidas algunas de las acciones del trabajo político-ideológico tan importante que constituye la máxima de poder conectarnos con los retos y los caminos de la revolución y esos horizontes también de un futuro mejor al que estamos llamados a construir.

Un mensaje a las nuevas generaciones estudiantiles
Quisiera aprovechar para mandarle un mensaje a todas esas muchachas y muchachos que están ingresando a la universidad por primera vez en este curso y es que tengan la seguridad de que encontrarán en la Federación Estudiantil Universitaria una organización llena de historia, una organización que será capaz de conectar todas esas aspiraciones personales, de crecimiento, de desarrollo con las aspiraciones superiores del proyecto de país que defendemos. Sepan que tendrán en la FEU el medio para poder realizarse, para poder encontrarse con los horizontes que se estén proyectando, que es una organización alegre, tremendamente combativa, con una responsabilidad histórica y con un simbolismo de la resistencia del movimiento estudiantil, que, sin lugar a dudas, está en la mejor disposición de acogerlos a todas y a todos y poder también seguir transformándose en función de que siga pareciéndose a nosotros, que siga pareciéndose a ellos también, que son el futuro.
Haz un comentario