• Actualidad/
  • La actualización de la Política Integral de la Niñez, Adolescencias y Juventudes: Un paso hacia el futuro
Sociedad
Fotos: Vladimir Molina

La actualización de la Política Integral de la Niñez, Adolescencias y Juventudes: Un paso hacia el futuro

Katherin Hormigo y Xenia Balón Fotos: Vladimir Molina
PCC
Esta mañana se presentó el informe sobre el plan de acción de la Política Integral de la Niñez, Adolescencias y Juventudes en la Asamblea Nacional del Poder Popular. El debate se enfocó en la implementación de las acciones aprobadas y en la necesidad de que los jóvenes se apropien del documento normativo para ejercer plenamente sus derechos y deberes.

El informe sobre la presentación del plan de acción de la Política Integral de la Niñez, Adolescencias y Juventudes fue presentado esta mañana en la segunda jornada del Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura,que sesiona en el Palacio de Convenciones.

Con la presencia del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se ratificó que esta política responde a la importancia que el Estado brinda al máximo desarrollo de la población de estas edades en Cuba.

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

Comprobar la implementación de lo aprobado, la ejecución de las acciones de esta política, conocer las necesidades de los diferentes rangos etarios y que ellos se hagan dueños y partícipe del documento normativo para que en cada espacio puedan hacer valer sus deberes y derechos, centró el debate de los diputados en el salón plenario.

A más de un año de su aprobación y publicación por la ANPP en julio de 2023, el documento que cuenta con 14 objetivos específicos busca adecuarse al contexto demográfico y socioeconómico actual, por lo que su plan se mantiene en constante perfeccionamiento. Asimismo, su implementación se sustenta en 120 acciones.

Es necesario que el proceso de consulta llegue a ser lo suficientemente participativo. Este fue el sentir general de los diputados, sugiriendo que no solo convoque a sus protagonistas, sino también a sus familiares y la comunidad.

Se recalcó en la necesidad de que los niños, adolescentes y jóvenes se apropien del documento normativo para dotarlos de herramientas y ampliar la integralidad de su preparación. De esta forma, podrán hacer frente a su realidad y a la creciente colonización cultural que los invade desde las redes, las series que consumen, que en ocasiones, con un lenguaje atractivo y buena escenografía, solo transmiten un contenido banal e imponen paradigmas alejados de nuestra sociedad.

De igual modo, se abordó crear métodos diferentes, mediante pruebas de actitud y exámenes en los barrios, para la reinserción de jóvenes desvinculados u otros que por alguna razón no han podido continuar sus estudios y fortalecer el sector estatal, que cuenta con  una fuerza laboral debilitada.

Una atención diferenciada, también se pidió al Ministerio del Trabajo para los jóvenes y estudiantes que son cuidadores, al tener a su cargo un familiar enfermo. Este mismo razonamiento se hizo extensivo hacia los estudiantes en situación de discapacidad, que en ocasiones, los centros donde estudian no cumplen con normas básicas de accesibilidad, centralización, mobiliario y medios de estudio. No es suficiente ofrecerle el acceso al centro educativo, sino garantizarle un desarrollo seguro dentro del mismo.

El componente comunicacional también fue debatido en esta presentación, catalogado como un desafío que requiere un enfoque consciente y responsable. Es fundamental no subestimar la inteligencia y capacidad de razonamiento de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

Coincidieron en que las acciones diarias de adultos y educadores son las que realmente enseñan, por lo que la coherencia entre lo que comunicamos y lo que hacemos es esencial para construir confianza y credibilidad.

Existe conciencia de que si no conectamos con los jóvenes realmente no vamos a poder avanzar.

La adquisición de juguetes a precios asequibles para los niños -como medio de socialización y enseñanza-, la responsabilidad de los padres con sus hijos en el estudio y en el cumplimiento de adecuadas normas de conducta correspondiente a su edad, así como la educación y conversatorios para iniciar una vida sexual responsable, fueron otras de las cuestiones que suscitaron el debate.

A partir de la evaluación realizada se consideraron 4 proyecciones de trabajo para la siguiente etapa: Desarrollar el proceso de consulta de la Ley (Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes), antes de su aprobación en la ANPP; combinar el trabajo de definición de indicadores por objetivos y metadatos, así como la metodología para la evaluación de la implementación de las acciones de la Política y de su impacto en niños adolescentes y jóvenes.

Se incluyen también exigir y controlar a los gobiernos provinciales y administraciones municipales la implementación de sus planes de acción atemperadas a sus especificidades y la evaluación sistemática de su avance y culminar la propuesta de integración y atención a las políticas sociales desde el Gobierno central hasta el municipio, lo que impactará positivamente en la atención integral a este programa.

Dichas proyecciones están previstas a desarrollarse entre enero y marzo del 2025.

El camino ha sido difícil pero saldremos adelante

En el Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Ministro de Energía y Minas (MINEM), Vicente de la O Levy, presentó el programa de Gobierno para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

En un informe detallado, el titular del MINEM explicó que este plan se divide en 6 grupos de trabajo que analizan la búsqueda de soluciones financieras, bancarias y económicas, el suministro de combustible, las relaciones con el exterior en el sector, las fuentes renovables de energía, la eficiencia y la atención a la población.

Anunció la construcción de 92 parques fotovoltaicos que generarán aproximadamente 2,000 MW, con la expectativa de que 55 de ellos estén operativos para 2025. Sin embargo, la generación eléctrica ha disminuido en comparación con el año anterior. Explicó que el 2024 fue un año complejo debido a los apagones prolongados que han afectado la economía y la calidad de vida de la población. Las causas de estos incluyen la falta de combustible para el sistema eléctrico nacional y el aumento de la demanda, que ha crecido más de 100 MW en relación con 2023.

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

Los recientes desastres naturales, como los huracanes Oscar y Rafael, han exacerbado la situación, causando desconexiones totales del sistema eléctrico y afectando a más de un millón de consumidores, destacó O Levy, al tiempo que señaló que a pesar de estos desafíos, se movilizaron recursos significativos para restablecer el servicio, logrando tiempos de recuperación más rápidos que en eventos anteriores.

De la O Levy puntualizó que se han encontrado soluciones innovadoras para financiar el sector. La recuperación de la generación distribuida ha comenzado, con avances en la unidad 2 de Felton y la construcción de tanques en la base de supertanqueros de Matanzas.

Con respecto del Decreto 110/2024, que regula el uso eficiente de la energía y exige que toda nueva inversión incorpore fuentes renovables, el ministro enfatizó en la necesidad de controlar el consumo energético, especialmente en el sector no estatal, y anunció un plan gubernamental que incluye aumentos salariales y mejoras en la logística y seguridad del sector energético.

Ante la crítica situación del SEN, se ha diseñado un plan de gobierno para restaurarlo lo más pronto posible, donde se incluyen acciones a corto plazo para recuperar tanto la generación distribuida como la de las termoeléctricas, además de enfocarse en el desarrollo de fuentes de energía renovables, especialmente la fotovoltaica, con el objetivo de reducir costos de generación y satisfacer la creciente demanda de la economía y la población.

Al concluir su presentación, Vicente de la O Levy resaltó que estamos finalizando el año 2024 con grandes complejidades y desafíos para el SEN: “tenemos claro el objetivo y el camino a seguir, sin subestimar, por supuesto, los tropiezos que nos encontraremos en cada paso que demos. Estamos dispuestos a enfrentarlos con determinación, no hay alternativa posible para los trabajadores del sector de energía y minas que seguir trabajando sin tregua y con la meta puesta en el bienestar del pueblo”.

Otro punto de la agenda parlamentaria fue la aprobación del proyecto de Ley del Notariado,   que presentó el Ministro de Justicia, Oscar Manuel Silveira Martínez. 

Artemisa se levanta con la disciplina, la fidelidad y el esfuerzo decisivo de todos.

El paso del ciclón Rafael por Artemisa ya era inminente, solo quedaba cumplir con las medidas orientadas por la Defensa Civil y resguardar la vida como bien más preciado. Al día siguiente comenzaría una de las batallas más rigurosas para los artemiseños, unirse en pos de la recuperación de la provincia.

El informe sobre los avances para reactivar la vida social y económica de la occidental provincia fue presentado por el gobernador, Ricardo Concepción Rodríguez, quien manifestó que desde el primer día iniciaron las jornadas abriendo vías, desobstruyendo las principales arterias para tratar de llegar a todos los poblados y realizar un levantamiento de las principales afectaciones.

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

“Esta ha sido una estrategia de recuperación basada en la prioridad a los servicios básicos, la atención a las personas, el reinicio del curso escolar y el cumplimiento de los compromisos productivos”, expresó.

La infraestructura eléctrica fue la más afectada al quedar sin servicio la totalidad de los clientes por daños en todos los circuitos, incluidos los de alta tensión. Además de “dos mil quinientos postes partidos, quinientos cincuenta y dos transformadores afectados, junto a redes secundarias, acometidas.", precisó.

De conjunto con los contingentes de la UNE, con fuerza de los Consejos de Defensa de la provincia y el apoyo de brigadas de otros territorios del país, estas acciones redijeron a quince días el tiempo de la recuperación.

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

Lo que más preocupa a la población es el suministro de agua, por lo que antes del paso del fenómeno meteorológico, explicó el gobernador, que las prioridades se definieron en el orden siguiente: abasto de agua a la capital, el aseguramiento al agua de la termoeléctrica del Mariel, así como a hospitales, centros de salud, los asentamientos, la actividad económica y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, principalmente su terminal de contenedores por el peso que tiene en la economía interna.

Agrego, además, que se incluyó en esta etapa la activación de islas de generación en Bahía Honda, San Cristóbal, Güira de Melena y el trabajo de arranque progresivo de la termoeléctrica del Marino, acciones que tras 22 días permitieron que el 90% de la población disfrutar de este servicio. Hoy la provincia se encuentra a un 99%.

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

Sobre la vivienda y la recuperación de su infraestructura, detalló que serán las cuestiones que más tiempo requieran para su recuperación.  El impacto en este renglón provocó afectaciones al 12% del fondo habitacional del territorio, equivalente a más de veinte mil viviendas, de ellas 14 mil con derrumbes parciales.

“Hemos intencionado las acciones para tratar de solucionar esta problemática en el menor tiempo posible, y lograr antes del período de lluvia del 2025 concluir 12 mil afectaciones parciales y 500 de techo en su totalidad”, explicó.

La provincia tiene una misión estratégica: producir alimentos para sus pobladores y para los de la capital. El impacto en las afectaciones de la agricultura fue considerable, “se dañaron dieciséis mil hectáreas de cultivo, sobre todo, el plátano, con 8 mil, y la yuca. Refirió que desde la primera visita del Presidente a la provincia se definió la estrategia de recuperación con la plantación de cultivos de ciclo corto y recuperar todo lo que se pudiera salvar”.

Otro proceso que se ha priorizado es la recuperación de las máquinas de pivote central. De las cincuenta afectadas se recuperaron 47, aunque hoy se ha trabajado con las ciento tres máquinas que tiene la provincia.

“La demostración de la fuerza de un país se ha evidenciado en el apoyo que hemos tenido de los organismos de la dirección del país, los ministerios con sus OSDE, así como la ayuda de las provincias, lo que nos ha permitido reactivar la vida económica y social del territorio, manifestó Concepción Rodríguez.

“En nombre de los artemiseños, de la dirección del Partido y del Gobierno en la provincia  agradecemos la disciplina, la fidelidad y esfuerzo decisivo acometido en Artemisa, concluyó.

Presentan informe ejecutivo de la más alta fiscalización al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos

Luego de que se informara sobre la gestión del Gobierno Provincial del Poder Popular de Artemisa en la recuperación tras el paso del huracán Rafael, se analizó el resultado del ejercicio de la más alta fiscalización al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), donde se evidenciaron los avances, deficiencias y retos que aun enfrenta este organismo. 

Magda Ileana Pérez Matos, presidenta de la Comisión de Industrias, Construcciones y Energía, presentó el informe donde analizó las acciones que se desarrollaron en función de controlar las actividades de planificación, uso y control de los recursos hidráulicos en el país.

Los sistemas de abasto y riesgo asociados a los embalses no han sido completados en su totalidad, por lo que existen 74 que clasifican con bajo aprovechamiento, destacó Pérez Matos.

Además, señaló que se aseguran más de 900 kilómetros de estos embalses, interconectados por sistemas de trasvases y grandes estaciones de bombeo, que permiten conducir el agua desde regiones con mayor pluviosidad hacia las de predominio de sequías, comentó.

Para los servicios de agua y saneamiento, la presidenta de la comisión refirió, que se cuenta con una infraestructura integrada por más de 3 012 estaciones de bombeo con equipos, tanques de distribución, plantas potabilizadoras y desaladoras, y conductoras y redes. 

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

La higiene, fue otro de los puntos abordados por Pérez Matos, donde señaló que se gestiona el servicio de limpieza de más de 885 mil fosas sépticas identificadas.

En el uso y medición de la eficiencia en el consumo del preciado líquido en las actividades agrícolas se registraron los más bajos cumplimientos, sobre todo en el cultivo de la caña de azúcar y deficiencias en el arroz, el plátano, el frijol, la malanga y el tabaco.
Las provincias de Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín y Guantánamo presentaron dificultades en el rendimiento del agua en la producción de azúcar crudo, la industria hotelera, la producción de cemento y de energía eléctrica, resaltó la diputada por el municipio habanero del Cerro.

En las actividades sociales, el uso del líquido tuvo un elevado incumplimiento, condicionado por el estado de las redes internas y un deficiente control sobre la medición del agua en los hospitales, por ejemplo, acotó la presidenta de la Comisión de Industrias, Construcciones y Energías.

Los territorios de Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba son los más afectados por la sequía y por la insuficiencia de las fuentes de abasto, lo que incide en la prestación del servicio a más de 500 mil habitantes, detalló. 

Destacó que se desarrollan acciones para enfrentar esta situación, como el ajuste de las operaciones de los sistemas de acueductos y los equipos de bombeo, la promoción del uso de fuentes propias existentes para la actividad no doméstica y la captación de la lluvia. 

De los más de ocho millones de personas servidas por las empresas de Agua y Saneamiento, el 60 por ciento de los habitantes cuenta con servicio seguro y el resto con un servicio básico, y en las fallas del mismo han incidido las interrupciones eléctricas, la rotura de equipos de bombeo, el deficiente estado técnico de las conductoras y la sequía, se precisa en el informe.

Actualmente más de 411 mil personas dependen del servicio hidráulico en la modalidad de carros cisterna (con ciclos superiores a los 15 días) porque no tienen conexión a las redes y por la falta de infraestructuras necesarias para el abasto, subrayó Pérez Matos

Con la realización de inversiones y mantenimientos se ha logrado disminuir la cantidad de habitantes que reciben agua mediante las pipas. 

Debido a la poca disponibilidad de combustible y de carros especializados en buen estado, así como por la existencia de vertimientos, quedaron pendientes más de tres mil obstrucciones y 11 mil fosas por erradicar, resaltó. 

 Expuso, además, que la fábrica de tuberías de polietileno de alta densidad tuvo dificultades en sus procesos productivos por la paralización de sus líneas, el déficit de combustible para la transformación de materia prima y por la insuficiente capacidad de almacenamiento. 

De acuerdo con Pérez Matos, se ha intervenido en barrios en transformación con 251 obras constructivas para solucionar las problemáticas en el abasto de agua a la población. 

En la presa Levisa, en Holguín, existe una baja ejecución del programa de los trasvases, lo que impide que se termine el próximo año, como se había previsto, pero en el actual período se rehabilitó la presa Cauto El Paso y se realizaron trabajos en Lebrige, Zaza y Parada. 

Consideró, también, que la participación de fuentes de financiamiento extranjero en el INRH resulta estratégica para el manejo eficiente de los recursos hidráulicos, lo que incidirá en la reducción de pérdidas de agua y en la eficiencia energética. 

Los países de Kuwait, Arabia Saudita y Francia, con sus respectivas agencias para el desarrollo y la cooperación, contribuyen a impulsar el desempeño del sector.

 A ellos se suman los encadenamientos con las formas de gestión no estatal para trabajos de reparación y rehabilitación de redes sanitarias y abastecimiento de agua potable, dijo. 

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

 Manifestó que se identificaron altos consumidores del líquido en el turismo y en establecimientos del sector privado que no emplean metrocontadores.

Agregó que se aprecia una marcada tendencia a que las fuentes de abasto sean rodeadas por asentamientos ilegales, lo que aumenta la vulnerabilidad en la posible afectación a las personas en caso de un eventual escape de cloro. 

Pérez Matos afirmó que el Programa de Recursos Hidráulicos avanza a pesar del continuo déficit de materiales que impone la situación del país.

La determinación de los retos y causas de los incumplimientos permitirán la consolidación del papel rector del INRH en la gobernanza del agua, desde la ciencia, la tecnología y la innovación, en correspondencia con la Política Nacional del Agua y el Plan Integral de Desarrollo Hidráulico hasta 2030, concluyó.

Proyecto de Ley del Notario

Otro punto de la agenda parlamentaria fue la aprobación del proyecto de Ley del Notariado,  que presentó el Ministro de Justicia, Oscar Manuel Silveira Martínez. 

El proyecto se articula en 3 títulos, 14 capítulos, 45 secciones y un total de 277 artículos, complementados con 3 disposiciones especiales, 2 transitorias y 3 finales. Esta complejidad refleja la seriedad y el compromiso con el desarrollo de un sistema notarial moderno y eficaz.

Este nuevo marco normativo no solo representa un avance en la regulación del notariado, sino que también se erige como un pilar fundamental para la confianza pública en los servicios jurídicos.

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.
The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

A medida que avanzamos hacia su implementación, es crucial que todos los actores involucrados se comprometan con los principios de transparencia, responsabilidad y excelencia que esta normativa promueve.

Palabras clave
Asamblea Nacional del Poder Popular

Haz un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.