
El Ministerio de Comercio Interior rinde cuentas de su gestión a la Asamblea Nacional del Poder Popular
La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, estuvo a cargo de la rendición de cuentas del MINCIN a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Durante su presentación, la titular informó que existe una red de 360 mil establecimientos dedicados al comercio, de ellos 95 mil 688 estatales, 250 mil 910 gestionados por trabajadores por cuenta propia y 14 mil 336 por Mipymes y CNA.
Entre las cuestiones que centran la atención del MINCIN se encuentra la distribución de la canasta familiar normada. Al respecto, se reiteró que actualmente la mayoría de los productos que la integran dependen de importaciones y que la situación de su distribución no es igual en todas las provincias del país, esto provoca insatisfacción en la población y requiere de una información constante a nivel local.
La compleja situación de los productos normados se agrava con los delitos en almacenes y bodegas que también atentan contra la distribución de la canasta familiar.

Sobre el Sistema de Atención a la Familia (SAF) la ministra expresó que está integrado por 1 448 establecimientos y beneficia a 64 mil personas. La entrega de granos, arroz, azúcar y grasas se ha mantenido estable y de manera priorizada, no así la de proteínas, hortalizas y viandas. Durante la presentación se conoció que existen buenos ejemplos donde los territorios logran una entrega de estos productos y que es una experiencia que hay que multiplicar. La titular del sector insistió en los vital del autoabastecimiento municipal a los SAF y velar porque sus directivos sean personas que los caracterice la sensibilidad.
También trascendió que el MINCIN se encuentra en un importante proceso de transformación digital que incluye la informatización del Registro de Consumidores, el cobro de impuestos mediante sellos digitales en las Oficodas y los trámites en línea del Registro Central Comercial. Un objetivo para el presente año es incrementar las ventas minoristas por canales electrónicos. Sobre este tema la jefa de la Comisión de atención a los Servicios, Tamara Valido Benítez, insistió en que es insuficiente y debe incrementarse la presencia de canales de pagos en los establecimientos del sector. Esto trascendió durante un informe resumen de la rendición de cuentas en el que la diputada también profundizó en el marcado enfoque social del comercio en el país y su importancia para el desarrollo de la nación.
De igual forma, Valido Benítez expresó que las estructuras estatales del comercio tienen que asumir su papel rector con celeridad. “Deben adaptarse con mayor rapidez a las condiciones cambiantes de la economía”, sentenció. Durante su intervención la diputada también se refirió a que persisten indisciplinas en los pagos registrales de trabajadores por cuenta propia y que crece la cadena de impagos de la circulación minorista a la mayorista.
Otros temas destacados en la presentación fueron los atrasos en el programa de la canastilla y la poca venta de materiales de la construcción, con un negativo impacto en el programa de la vivienda y los resultados de los trabajadores de los puntos de comercialización de dichos insumos. También se refirió a la necesidad de implementar acciones para prevenir y contener el robo en bodegas y la importancia de la inversión extranjera.

Este es de los sectores que tienen que seguir implementado transformaciones estructurales, expresó Carlos César Torres, quien sugirió avanzar en la conversión de UEB autorizadas en Mipymes estatales para incrementar los ingresos de sus trabajadores y el territorio. Así como establecer mecanismo financieros para disminuir las cuentas por cobrar y pagar. También propuso perfeccionar el proceso de licitación de locales a formas de gestión no estatal y avanzar en el proceso de bancarización de forma más acelerada.
Aylín Febles Estrada reflexionó sobre el impacto positivo para la población y la economía de acelerar la transformación digital. Febles también dijo que el 15% de ventas minoristas por canales de pagos electrónicos que se propone el MINCIN es insuficiente y exhortó a incrementarlo.
En tanto el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reflexionó sobre lo vital de la sustitución de importaciones sobre la base del incremento de las producciones nacionales. Insistió en la importancia del programa de autoabastecimiento municipal.
Haz un comentario