• Actualidad/
  • Avanzar en la transformación de políticas económicas y eliminar la brecha redistributiva son tareas primordiales de la economía
Economía
Avanzar en la transformación de políticas económicas y eliminar la brecha redistributiva son tareas primordiales de la economía cubana

Avanzar en la transformación de políticas económicas y eliminar la brecha redistributiva son tareas primordiales de la economía

Xenia Balon de la Cuesta
PCC
Cuba tiene un modelo económico dónde la propiedad estatal no solamente es la fundamental, sino que era la única, es una línea fundamental de la actualización del modelo económico cubano la diversificación de las formas de propiedad y de gestión al interno de la economía como un mecanismo para incrementar la eficiencia, para ayudar al desarrollo productivo del país y para enfrentar las condiciones difíciles que vive nuestra economía

Sin dudas la actividad económica de Cuba, sus avances y retrocesos, así como las medidas para crear un entorno de mejor equilibrio monetario, aumentar la producción y la reactivación de sectores económicos entre otras cuestiones, son temas que preocupan y ocupan a la población, así como a los gestores de estas políticas económicas a nivel de Gobierno. 

Para hablar sobre este tema pcc.cu dialogó con el joven economista, Joel Ernesto Marill Domenech, especialista de Proyección Estratégica de Macroeconomía del Ministerio de Economía y Planificación (MEP)

Puede existir la percepción de que la creación de MIPYMES en Cuba nos conduce hacia el capitalismo. ¿Qué opina usted sobre esto?

Esa es una afirmación exagerada de una política económica que tiene como orientación bases teóricas dentro de la construcción socialista, que se caracteriza por ser una economía heterogénea en la que existen espacios para que otras formas y actores económicos puedan coexistir junto con la propiedad estatal.     

Si bien, Cuba tiene un modelo económico dónde la propiedad estatal no solamente es la fundamental, sino que era la única, es una línea fundamental de la actualización del modelo económico cubano la diversificación de las formas de propiedad y de gestión al interno de la economía como un mecanismo para incrementar la eficiencia, para ayudar al desarrollo productivo del país y para enfrentar las condiciones difíciles que vive nuestra economía. Eso es una parte esencial de nuestro modelo que está aprobado en los documentos rectores y que es compatible con una construcción del socialismo, siempre y cuando, se apegue a las normas y marcos regulatorios que se han creado para que el sector privado se desarrolle.

¿Cómo desde una MIPYME se aporta al desarrollo del país?

El tejido productivo que forman las Mipymes, tiene una  concepción que está pensada para desarrollar determinadas actividades, que deben ser por su naturaleza más específica, más pequeñas, más dinámicas que le permitan poder colarse en pequeños nichos de mercado en los que no opera la empresa estatal. Las Mipymes están pensadas para operar en nichos más concretos con el propósito de sustituir importaciones, producir, generar ingresos a la economía y generar mayores niveles de oferta  que contribuyan a la construcción del desarrollo de la sociedad socialista.

También existen otras cuestiones, relacionadas con la manera de insertarse en el entorno laboral cubano, que podrían estar más acorde con las normas de nuestro sistema socialista como el respeto a los derechos laborales, garantías laborales por paternidad, la sindicalización que son aspectos que están claros en la empresa estatal socialista, pero no así en el sector privado.

¿Cómo es posible asegurar una mayor redistribución de la riqueza en beneficio de toda la sociedad en un escenario dónde cada vez las empresas privadas poseen mayor presencia en la economía nacional?

Está claro que cuando el sector estatal era el que producía las riquezas se distribuían de una manera equitativa en función de las propias ganancias del sector público que pasaban al presupuesto del estado y con eso se hacía política social. Por ejemplo se paga la salud y se subsidian algunos recursos. Cuando esas actividades pasan al sector no estatal, la redistribución pasa a ser un bien impositivo que permita extraer de los que generan riqueza una parte de esa ganancia para ser distribuido en proyectos y sectores claves de la sociedad.

Esto implica muchos retos, porque en la actualidad es conocido que existen determinados niveles de evasión fiscal y subdeclaración de impuestos debido a los escasos instrumentos que tenemos para medir la actividad económica y luego se hace más difícil cobrar impuestos en correspondencia con la actividad que estos actores realizan.

Una primera tarea para lograr una inserción más efectiva es la creación de un sistema impositivo que sea capaz de tomar de cada cual lo que le toca según nuestras normas fiscales y redistribuir a la sociedad parte de esa riquezas. Para ello también es necesario implementar mecanismos relacionados con la política de gobierno, formalización, avanzar en la introducción de facturas, la bancarización de las operaciones, entre otras.

Eso no significa tampoco que creemos un sistema impositivo contrario a la producción, sino que se debe crear un equilibrio en el que el nivel impositivo alto no llegue a desmotivar a las personas a producir.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la empresa estatal socialista para incrementar capacidades de producción y contribuir al desarrollo económico del país desde las actividades fundamentales?

Un elemento esencial de la actualización de nuestro modelo económico es lograr que la empresa Estatal sea eficiente, eficaz y capaz de producir con calidad. Su transformación es primordial, incluso para el buen funcionamiento del sector no estatal.

El primero está asociado al entorno macroeconómico en que se desenvuelve. Es necesario observar los desequilibrios macroeconómicos, reducir el déficit fiscal, darle mayor operatividad de la moneda nacional pues al está no funcionar limita la autonomía de las empresas y se incentiva la dolarización.

Un segundo elemento sería lo que nosotros llamamos la construcción de mercado, que no es más, que la capacidad de construir un entorno de mercado similar al que accede las formas de gestión no estatal donde las relaciones monetarias- mercantiles permitan mayor autonomía, sin que se subordinen a un   esquema de administración centralizado y vertical, que se aplica hoy, más que por una cuestión teórica debido a los niveles de escasez, y que no permiten abrirse a un entorno de mayor funcionamiento.

Sería necesario crear un mercado cambiario, de insumo, laboral, de combustible que le permita a la empresa Estatal acceder según sus niveles de ingreso a determinados insumos. Sabemos que esto es un camino difícil de transitar, pero es indispensable porque mientras la asignación centralizada prevalezca sus niveles de autonomía serán muy bajos.

La tercera variable sería crear espacios jurídicos como el que se piensa hacer con la ley de empresas que le dé mayor autonomía a los gestores de la empresa para operar.

Un cuarto elemento es la propia estructura que conforma el sector estatal: ministerios,  Organización Superior de Dirección Empresarial, las Empresas y la  Unidad Empresarial de Base. No se trata de prescindir de las OSDE, si no crear una estructura flexible en la que se valore si es necesario que esta instancia opere, pero que lo haga sin convertirse en un eslabón más de dirección y sin interferir en la gestión de sus empresas. También se debería ir traspasando las subordinaciones de las empresas, en vez de los ministerios, a un organismo central que permita separar las funciones ministeriales de las funciones empresariales. Son elementos que se evalúan, se hacen propuestas pero aún es un camino complejo.

La empresa estatal socialista está llamada a realizar las actividades fundamentales de la economía. ¿Qué se entiende por actividad fundamental?

El debate acerca de qué es lo fundamental en Cuba y qué es lo fundamental que debe hacer la empresa estatal socialista ha sido un debate que va evolucionando porque en dependencia de la historia se ha ido modificando, incluso el imaginario político de nuestro país. Hay cosas que se entienden que son fundamentales y que siempre las va a realizar el sector estatal como la propiedad de la tierra, las grandes industrias, el sistema bancario, la electricidad, las telecomunicaciones, entre otros sectores, por el  impacto general que tienen sobre la economía y por sus efectos en la población. 

Podríamos definir un medio fundamental como aquel que te permite hacer política económica para encaminar el desarrollo del país hacia los intereses de la construcción social. Este requisito lo cumplen alguno de los sectores que mencionamos anteriormente, pero no pudiera recaer esa tarea sobre un pequeño comercio de los que ahora están surgiendo.

Pero ahí pudiéramos analizar varias aristas no todos los sectores que catalogamos como estratégicos tienen por qué ser siempre 100 % fundamental, en el sentido que sean solamente asumidos por el sector estatal, porque puede haber sectores que son estratégicos y donde no todos los medios de ese sector sean fundamental.

Pienso por ejemplo en el turismo que es un sector estratégico, pero una parte de este rublo está en manos del sector no estatal como las casas de arrendamiento, de autos y son cuestiones de las que no se tiene que encargar la empresa estatal en su totalidad. 

¿Cómo se puede controlar la inflación en Cuba?

La inflación es un fenómeno muy complejo en el que a veces es difícil identificar sus causas y especificar los principales mecanismos para solucionarla. Existen dos causas que marcan este fenómeno: los niveles de ofertas en el país como la nacional o importada y la inflación que genera el déficit fiscal y la creación de dinero sin respaldo.

Todos los años la economía cubana genera decena de miles de millones de pesos para pagar una parte importante del sector presupuestado y los subsidios a la población. Cuando los gastos del presupuesto son mayores que los ingresos eso genera lo que se conoce como el déficit presupuestario, y en el caso de Cuba, ese déficit se financia con la emisión de dinero nuevo por el Banco Central de Cuba. Entonces cuando ese monto altísimo sin respaldo, va a un mercado con poca oferta genera el fenómeno inflacionario.

Por un lado, la estrategia va por la recuperación del sector productivo y por otro lado se busca reducir déficit fiscales, crear un entorno de mejor equilibrio monetario en la economía, porque incluso con una recuperación tenue de la oferta si se siguen inyectando los niveles de emisión monetaria que vemos hoy en Cuba, la inflación va a seguir porque la masa monetaria crece mucho más rápido que la oferta.

Y a veces nos preguntamos, ese dinero dónde está, pues se está utilizando para determinados pagos a lo interno de la economía y también se está concentrando en determinados actores que generan su actividad en el sector no estatal.  

En ese sentido, se trazan las principales medidas, aunque también se aspira a la eficiencia del mercado, la sinergia entre el sector estatal y no estatal para lograr encadenamientos productivos que permita aumentar la producción, la reactivación de sectores económicos y disminuir el componente importado del sector no estatal para poner esas divisas que hoy se utilizan para la compra en el exterior en función de la industria nacional.

Estas son medidas que hay que trabajarlas con mucha cautela para que determinadas medidas que podrían ser de choque no afecten a los más necesitados, quienes que ya sienten los efectos de este fenómeno.

Haz un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.